Archive for the ‘sociedad’ Category

Complejos, prejuicios y demás familiares…

junio 28, 2019
Imagen de penanolen.cl

Una de las palabras más en boga del presente siglo que ya se acerca a su primer cuarto es sin duda alguna, inclusión e increíblemente, a pesar de que soy un abanderado de la inclusión, entiendo que esa frase es comúnmente mal utilizada, trayendo como resultado el efecto contrario a la razón de su origen.

Hemos utilizado la palabra inclusión confundiéndola con igualdad, con derechos fundamentales, sin darnos cuenta de que con ello contribuimos a crear complejos, a crear prejuicios, a crear limitaciones, pero sobre todo a pensar como la posible cura a males que están muy alejados de la aceptación de terceros.

Yo creo en la promoción de la inclusión, pero creo que esa hornada debe ir acompañada del fomento de la autoestima, del autodesarrollo, de la auto aceptación, de la idea de que el mundo no está contra nosotros, sino de que el mundo es libre, complejo, competitivo y que las sociedades se autorregulan, así como aquel ejemplo en las clases de economía de la “mano invisible” que regula.  En un mundo tan espasmódico, presto a confusiones y excluyente necesitamos ir más allá que la simple palabra.

Racismo, clasismo, género, entre otros no menos importantes, son factores de nuestros días para reclamar inclusión, pero atacamos problemas, reales por demás, olvidando que las soluciones son compartidas, creando una víctima y un victimario, enfrentándolos, fomentando el odio, intentando castigar al victimario y aumentando la debilidad de la víctima al hacerlo merecedor de lastima y favor, incluso de la asistencia pública.

Con eso olvidamos muchas cosas y erramos.  Erramos en que convertimos a personas en víctimas de sí mismas, mas que ser víctimas de un sistema, entendemos que quienes los excluyen son los culpables de su pena, y fomentamos una oposición, consciente o inconsciente, sin darse cuenta de que con ello le quitan fortaleza y razón para desarrollar las cosas que los hacen más similares.  En pocas palabras los llenan de complejos, de prejuicios y de limitaciones haciéndoles entender que necesitan la asistencia para lograr un poco de espacio y en otros casos haciéndoles entender que están condenados a la desgracia, aquella desgracia que ha fabricado quien los excluye.

Como dije al inicio de este escrito, soy un abanderado de la inclusión, más aún, soy un abanderado de la igualdad, pero soy un acérrimo critico y enemigo de los complejos,  y si bien es cierto que he sido víctima de alguna que otras cosas de ellas, siempre entenderé que nuestro peor victimario podemos ser nosotros mismos al sentirnos merecedores de lastimas sintiéndonos inferiores o al sentirnos merecedores de pleitesías sintiéndonos superiores, primero somos humanos, luego todo lo demás…

Anuncio publicitario

Esencia

noviembre 30, 2016

ser-de-luz-6

Recordando una clase de la materia de Sociología en mis años de estudiante universitario, existe una teoría que sostiene que, las personas, al igual que las plantas, y demás seres vivos, no eligen dónde ni cómo nacen, sino que esto es un asunto de destino o suerte.  Esta tesis se encuentra sustentada en la ciencia, por tal razón se aleja de toda lógica cristiana donde si mencionamos, por fe, los planes de Dios para cada uno de nosotros.

Tomando en cuenta lo anteriormente explicado, cada persona tiene condiciones completamente diferentes al nacer y desarrollarse, algunos mejores circunstancias y condiciones, otros peores, así pasa a todos habitantes del mundo.  Algunos tienen la oportunidad de forjar su propio destino y lo hacen, otros tienen el destino prácticamente forjado y lo desperdician, en fin, según mi perspectiva, nadie es responsable de cómo llega al mundo, pero la mayoría de personas son responsables de cómo terminen en él y digo la mayoría, porque hay un porcentaje sustancioso que no alcanza a adquirir responsabilidad en sus actos ni en su destino.

Algunos consideran que, haber nacido en condiciones ventajosas en todo el sentido de la palabra, les faculta para tomar decisiones sobre los demás, decisiones en referencia a las vidas de otros y para verlos con la rabiza del ojo, siempre considerándolos como seres inferiores. Sin embargo en el otro extremo de la cancha, otros consideran que, el haber nacido en condiciones desfavorables, en todo lo que esa frase signifique, les faculta para ser foco de lastima y para entender que es una obligación de los demás compadecerse de su situación, incluso si en el tiempo logran superar su desdicha, entienden que el resto del mundo les debe pleitesía a su superación y que eso les hace merecedores del respeto y la consideración de los dichosos y los desdichados, sobre todo para ser aceptado por los dichosos como alguien similar pero aventajado por el costo de la superación.

Mi propia concepción sobre el tema, como fruto de la observación y el análisis del comportamiento, me lleva a concluir que estoy en cierto acuerdo con la teoría mencionada en la introducción, pero que lo favorable o lo desfavorable de la situación con la cual hayamos venido al mundo y heredado, no es lo que debe regir nuestras vidas, más allá, creo que lo que nos puede hacer diferentes es lo que logramos hacer en esa condición que nos tocó, es lo que podemos hacer por nuestros propios medios. Entiendo también que es un tema de oportunidades en todo el sentido de la palabra.

Cultivar la sencillez de corazón, es ver la vida desde su óptica real, pues nada trajimos al mundo y nada habremos de llevarnos.  Por eso, sería un grave error considerar lo que somos sobre la base de, lo que tenemos, creemos tener, o a aquello de lo que carezcamos, y no a lo que somos en sí mismos.

Imagen, gracias a https://reikicris.com/

Educación: Principal elemento para disminuir la brecha social

enero 26, 2015

clip_image001

Escribo sobre este tema, a propósito de observar muchas realidades y leer muchos escritos relacionados con ambos componentes sin que, necesariamente, guarden relación uno con el otro. Desde hace muchos años los políticos llevan el discurso en sus campañas de trabajar por disminuir la brecha social, en otras palabras, hablan de la necesidad de redistribuir las riquezas, sin embargo día tras día vemos como va ocurriendo lo contrario, cada día hay más pobres y los ricos siguen siendo los mismos, con ciertas excepciones de algunos políticos, algunos deportistas y algunos que han acumulado riquezas ilícitas.

Hace algunos días leí una publicación de los hombres más ricos de la República Dominicana y me llamó mucho la atención que, apenas el 20% de éstos habían autogenerado su fortuna, el resto la había heredado. Esto en esencia no es bueno ni es malo, pues todos hubiéramos querido nacer en un hogar económicamente privilegiado. La razón por la que me llamó la atención es porque vivimos en un país escaso de oportunidades, donde el sol no brilla para todos y no existe intención alguna de quienes nos han dirigido ni de quienes nos dirigen en la actualidad para que eso cambie.

La educación que recibimos, desde la básica hasta la superior, nos guían a que seamos parte de un sistema, no hay incentivos para romper paradigmas. Nos educan para ser empleados y para que nuestro objetivo máximo sea lograr un puesto de alta dirección en el lugar donde estamos empleados. Por otro lado, no existen incentivos suficientes en la parte gubernamental para quienes deciden emprender, la carga fiscal es los suficientemente abrumadora como para pensarlo mucho antes de emprender una idea, pues en muchos casos el capital del que se dispone representa los ahorros de toda una vida. Las fuentes de financiamiento de las que dispone el sistema bancario se limitan a financiar sólo el desarrollo de empresas existentes, más no de nuevas ideas ni empresas emergentes.

Reflexionando sobre lo expuesto, nos quedamos con la lección de que nadie ha hecho y nadie hará nada para disminuir o eliminar la brecha social, y que muy lejos de cerrarse dicha brecha, se amplía cada día más. Y es algo muy sencillo, para lo cual no se requiere de ningún análisis profundo, sólo tenemos que pensar y hacernos las siguientes preguntas ¿A quién le beneficia que se cierre la brecha social? ¿A quién le beneficia que haya menos gente pobre? ¿A quién le beneficia que haya más personas económicamente activas y con mayor poder adquisitivo? También podemos hacer la inversa y preguntarnos a quién perjudica.

A lo mejor existen respuestas múltiples para las preguntas del párrafo anterior, sin embargo, en todas debe existir un factor común, ese factor es la persona que logra la escala. Así mismo, se trata de estar más interesado uno mismo que las autoridades que gobiernan el Estado, se trata de tener objetivos y a esos objetivos implantarle una ruta (estrategia) para lograrlos, se trata de que si usted no hace nada por usted mismo, no espere que el gobierno, los empresarios, los extranjeros, ni nadie haga nada por usted. Es de suponer que quienes no estamos en una situación privilegiada, luchemos por superación, pero si no estamos haciendo nada para ser mejores personas o para salir del hoyo en el cual nos encontramos, tampoco podemos esperar que la respuesta a como mejoraremos caiga del cielo, o que alguien se preocupe por nosotros ni mucho menos pensando que al jugar un billete de lotería podemos cambiar nuestra realidad de un momento a otro.

Con mucha pena veo como cada vez incrementa el desinterés por adquirir conocimientos en la gente que se supone, aspira a superarse, algunas personas entienden que por haber resuelto lo básico en la actualidad no tienen razón para desear algo mejor, peor aun, muchos están asistiendo a las aulas implantando la modalidad de “gradúese ahora y aprenda después”. Con el sistema en contra y con nuestro enemigo más grande (nosotros mismos) en contra, se hace imposible disminuir las brechas, si la actitud no cambia estructuralmente, los resultados serán siempre los mismos, trato por esta vía de hacer un llamado a tener una visión diferente, a aspirar cosas mejores, a contribuir con aquello que nos posibilite dar ese paso. Entienda usted que, nadie más que usted mismo está llamado a luchar por usted.

La equidad social, la justicia social son palabras bonitas que componen los discursos de personas que buscan sobre todo resolver sus propios problemas, sino nos empoderamos de resolver los nuestros poniéndole el grado de seriedad que nuestra situación merece, sino nos esforzamos en superarnos a nosotros mismos, entonces estamos construyendo sobre bases de arena. Educación es la primera respuesta clave para lograr que otras cosas sucedan.

El Éxito y sus componentes

enero 11, 2013

Estoy completamente seguro que algunas persona que lean este escrito, estarán en franco desacuerdo con mis puntos de vista y puede que hasta controversial resulte.  También estoy seguro que algunos que ven el titulo se imaginarían una nueva lección de autoayuda de un imbécil más.

Miles de personas definen el éxito y sus factores de diferentes formas, todos tienen un definición diferente, todos tienen una metodología diferente de cómo alcanzarlo, pero en fin, por más literaturas que se lea sobre el particular, por más pasos que se den según los manuales, por mas fórmulas que escriban o presten quienes supuestamente lo alcanzaron, el éxito siempre será un elemento abstracto y en la mayoría de los casos inexplicable para quien lo ha logrado, más que eso…Un elemento no fácil de percibir.

La gran mayoría de personas definen el éxito como el punto aceptable en la bonanza económica, un gran hombre de éxito, a quien muchos escritos ejemplifican sobre el tema, es el conocido millonario norteamericano Donald Trump. Sus palabras sobre el éxito y sobre cómo lo alcanzó, es casi ley para quienes andan persiguiéndolo. Sin embargo me pregunto ¿Tener dinero suficiente y hasta en demasía es lo único que da éxito? ¿Ser rico es lo único que te hace ser exitoso? ¿El éxito guarda más valor para sí mismo o para lo que puedas exhibir? ¿Es el éxito una situación coyuntural o estructural? ¿Puedes considerarte exitoso en un área y no en otra?

A diario escucho muchas personas hablando del éxito, de ser exitoso y poniendo ejemplo de éste, teniendo definiciones varias, dando como un hecho que el mejor éxito alcanzable es el éxito económico.  En otros casos el éxito es el resultado de la medición de las cosas que te has propuesto versus aquellas cosas que has logrado.  Decía una ex compañera de labores llamada Ysabel Almanzar que «El éxito se logra cuando se unen la preparación y la oportunidad» y yo estoy completamente de acuerdo con ella, sin embargo me surgen dudas ¿A qué tipo de éxito debemos tener como prioridad en la vida? ¿El éxito puede ser total o parcial?

Siempre me he preguntado por qué si cada persona es exitosa a su manera ¿Cómo puede entonces darle una receta a otros? Del mismo modo me pregunto ¿Cómo puedes dar una receta para alcanzar el éxito, si tú no eres exitoso? También me encantaría saber cómo si alguien llega a ser exitoso en un renglón de la vida y «enseñarle a otros cómo lo hizo ¿Por qué no aplica esa misma fórmula para las demás áreas?

Son preguntas para las que no tengo respuestas, a lo mejor usted que me lee tampoco las tenga, sin embargo las personas pasan la vida hablando de éxito como si fuera algo tangible, como si pudieras sentirlo cuando lo alcanzas o como si fuera algo pleno que cuando lo conquistas se divide en todas las áreas. Para mí el éxito es como la felicidad, es una utopía, puedes ser exitoso en muchas áreas, pero no en todas, el día que alcances el éxito a plenitud, entonces serás perfecto, y dicen las escrituras que perfecto solo DIOS.

Podemos ser exitosos en el ámbito profesional sin que eso necesariamente implique llegar a ser exitosos financieramente, pues podemos desarrollarnos en plenitud en el área profesional sin que eso implique riquezas financieras, podemos ser exitosos en el ámbito espiritual sin que eso implique llegar al cielo, pues podemos sentir la paz que viene desde lo alto y disfrutar de esa plenitud y esa gracia que viene de DIOS, sin embargo quien decide quién entra o no, es ÉL y no depende de nuestras acciones.  Podemos ser exitosos socialmente y familiarmente ser un desastre, siendo la familia el núcleo de la sociedad, de eso vive la sociedad dominicana, de la doble moral, de lo que somos en un escenario y de lo que dejamos de ser en el otro.

Por tal razón y lo dije en líneas anteriores como dije un día sobre la felicidad, el éxito es para perseguirlo, no precisamente para alcanzarlo (al menos no de manera plena, de manera estructural). Es el objetivo imaginario que nos guía y nos permite lograr las metas que nos vamos proponiendo, creo más en la paz consigo mismo que en el éxito, pues el éxito a veces es simplemente el espejismo que necesitamos alcanzar, el estado deseado, mas la paz interna la dan los logros mismos.

Profesiones y Profesionales

mayo 5, 2011

Profesionales y Profesiones

Siempre he sido un crítico de aquellas cosas que no encuentro correctas, con eso no quiero decir que yo sea perfecto, ni que yo no cometa errores ni mucho menos, pues que tire la primera piedra quien este libre de pecados, pero hay cosas que están a la vista y no necesitan espejuelos para llamar la atención.

Hay tres profesiones en las que, quienes la ejercen, deben ser personas a quienes les “pese el ruedo de los pantalones o la costura de la falda” como dicen en el lenguaje urbano, eso significa que hay que tener un mínimo de ética, “dos dedos de frente” para ser Médico, Profesor o Abogado.

¿Por qué afirmo lo anteriormente expuesto? Por la sencilla razón de que para ejercer cualquiera de estas tres profesiones se necesita tener sobre todo vocación en el mismo grado que capacidad para realizarlo, pues no me vale saber mucho y no poner a disposición de quien necesita esa capacidad.

Recuerdo de niño, una huelga que hicieron los maestros de escuelas públicas, y me dio mucha pena ver como los estudiantes de esos recintos estudiantiles perdieron el año escolar, gracias a que sus maestros valoraron más su paga que el retraso que les estaban causando en los años de escolaridad.

Es común que en las clínicas de la República Dominicana y (según he visto en televisión) muchas partes del mundo los médicos anteponen los intereses económicos antes de la salud de una persona, normalmente se interesan más en saber quién va a pagar la cuenta que en cómo van a sanar al paciente (que de hecho hay que ser muy paciente para sobrevivir ante esa situación). Si no tienes seguro, entonces debes depositar una fianza para poder intentar ayudarte.

Lo mismo con la parte de los juristas, aunque seas inocente en una sociedad como la nuestra, solo saldrá libre si y solo si tienes los recursos económicos para pagarle a quien te ayude a demostrarlo. Es injusto, a veces con tan poca cosa se podría defender a un inocente, sin embargo en la mayoría de los casos el culpable sale libre porque si tiene los recursos suficientes para buscar a quien pruebe lo contrario o utilice dichos recursos para poner la “justicia” a su favor.

No digo que quienes ejercen esas profesiones no tengan que anteponer su paga, pues para eso decidieron dedicar sus vidas al ejercicio de una profesión digna como son cada una de estas, sin embargo a lo que me estoy refiriendo con lo escrito es que no debe ser lo primero, no debe ser lo único, no debe ser lo más importante.

Siempre que llego a un aula de clases, al hacer mi presentación digo lo siguiente: Cuatro razones básicas me motivan a estar en esta aula impartiendo docencia, la primera de ellas es que me gusta hacerlo, amo lo que hago, disfruto bastante enseñar. La segunda, entiendo que tengo un compromiso de compartir lo aprendido, es decir tengo compromiso con mi generación y con las que siguen, con la sociedad en su conjunto de trasmitir los conocimientos adquiridos. La tercera es que parte del compromiso a parte de trasmitir los conocimientos es corregir los que he visto que otros no han hecho bien, entiendo que la mejor forma de propiciar el cambio es siendo parte de él, pues si quiero ver que las cosas cambien, debo ser el primero en tomar iniciativa. La cuarta razón es que trabajo en eso y así como trabajo en eso, merezco paga, pues el trabajador merece su paga y mi tiempo y capacidad de servicio tiene su precio, aunque en el mismo orden que acabo de exponerlo, es decir entre mis prioridades es la número cuatro, pues siempre he demostrado con hechos que las otras tres están antes.

EL SEGUNDO o EL NUMERO 2

junio 14, 2010

one-two-three1

Hace un tiempo escribí un post sobre la importancia relativa de ser el primero en cuestiones del amor, EL PRIMER NOVIO, EL PRIMER AMOR, EL PRIMERO EN HABER HECHO EL AMOR, EL PRIMERO EN BESAR, etcétera. Frente a estas controversias yo no tengo respuestas, tampoco las tuvieron aquellas personas que comentaron dicho post pues nadie dejó satisfechas las preguntas que se hicieron.

Revivo ese escrito, porque hace mucho que tenía deseos de escribir el presente sobre el segundo, pues existen muchas canciones que contradicen varias de las leyes inmutables del marketing que siempre se refieren a ser el primero, por lo menos en cuestiones del amor hay canciones dicen cosas que favorecen al segundo y las chicas que a quienes he consultado para escribir esta entrada coinciden con esos artistas. Por ejemplo:

 

Dice Pedro Arroyo:

De acuerdo él fue el primero que te amo antes que yo, y que bebió de tu vida el primer sorbo de amor, de acuerdo que conquistara por primera vez tu piel, pero fue solo deseo y no te llegó que querer.

Yo fui el segundo en tu vida pero el primero a la vez, él se llevo tu inocencia, pero yo te hice mujer…yo fui el segundo en tu vida pero el primero en amor, el que te abrió con caricias y el que más te conoció….

A él le falto la ternura, fue torpe con tu amor por el deseo de saciarse, jamás de ti se acordó yo te borre esa tristeza, que al marcharse te dejó

Dice Tito Gómez:

No importa si fue el primero, ella es mi vida y así la quiero. Busque busque otro consuelo, lejos muy lejos de mi suelo. Si usted la enseño a besar, si de amor la hizo llorar, ¿Por qué hubo de abandonar si pensaba regresar?

 

Dice Tony Vega:

Contigo aprendió de la piel, conmigo se sintió mujer, tú despertaste en su cuerpo pasión, yo le enseñe a descubrir el amor, lo tuyo fue algo tan personal, fue recibir pero muy poco dar, lo mío fue romper aquel esquema y darle un sitio como compañera… por eso ahora está conmigo, porque le di algo más, una razón para vivir, una esperanza al despertar, he llenado aquel vacío de esa huella de tu adiós, le puse alas a sus sueños y abrigué su corazón.

 

Lo cierto es que existe y siempre existirá la controversia de lo bueno de ser el primero y lo malo de ser el segundo, sin embargo lo que he visto en la vida es que no importa el lugar que uno ocupe, lo que siempre importara es saber ocupar ese lugar, no importa ser el primero si el sucesor sabe borrar esas huellas, no importa ser el segundo si el lugar dejado por el primero te quedara pequeño. Lo que importa y siempre será importante es dejar huellas firmes imposibles de borrar por quien te suceda, lo que importa es saber borrar aquellas huellas de quien estuvo antes que tú. Se es el segundo por asuntos de tiempo, pero muy pocas veces se es el segundo por razones de gusto o de preferencia. Al final no importa el número sino su accionar.

Cuidado con la percepción

agosto 2, 2009

percepcion

Las apariencias engañan

Cuando escuchamos o leemos esa frase, regularmente, entendemos que es en alusión a algo feo que tiene algo bonito por dentro o a algo que se ve arruinado por fuera pero que por dentro está muy bien, en fin siempre que leemos esta frase nuestro subconsciente registra que lo de adentro esta bien y que lo de afuera no o que lo de afuera esta bien y lo de adentro no, siempre contraste, pero casi nunca registra que puede existir un al traste.

Para hablar de una persona y decir que las apariencias engañan, deben darse algunas cualidades, por ejemplo que la persona sea fea y de agradables y dulces sentimientos, que la persona parezca desagradable y sea agradable o que la persona parezca una dulzura y sea un diablito.

Todo este preámbulo, para decir que muchas veces nos fijamos en la apariencia exterior de la persona y aun luciendo muy bien, esa apariencia exterior nos aleja de conocer la parte interior, que en la mayoría de los casos es más importante que la exterior.

Es normal que en el caso de los hombres, la atracción por las mujeres comience por los ojos, por la parte física, pero el problema es cuando por ahí termina, es decir cuando sólo eso es suficiente, pues todo quedará en una atracción, todo será ilusión y se irá con tiempo, con poco tiempo.

Es algo injusto evaluar y calificar a las personas por lo que se ve de ellas, pues muchas veces nos quedamos viendo lo que todo el mundo ve y perdemos la oportunidad de descubrir lo más interesante, lo que está por dentro. Siempre he estado claro con que lo que se ve se pierde y cuando se pierda sólo te quedará lo que no se ve. Si te enamoras perdidamente de una mujer por todo lo que su físico te ofrezca, lo disfrutaras, pero cuando ese físico se haya ido, no tendrás nada más que buscar en ella.

Muy por el contrario ocurre cuando se complementa lo de adentro con lo de afuera, pues después de que los años hayan pasado todavía habrá mucho que encontrar.

Más aun, siempre habrán cosas interesantes, pues lo físico sirve para lograr la exhibición y llenar nuestro ego, para devorarlo con todas las fuerzas de la carne, pero lo espiritual, lo intelectual, lo que es intangible eso es lo que nos conduce a la verdadera felicidad, a aquellas cosas que disfrutamos hasta más allá de los años, hasta más allá de la distancia, hasta más allá de la carne, hasta más allá de las arrugas, hasta más allá de lo que alcanza nuestra mirada…

BALANCE

octubre 20, 2008

Es tan difícil lograr balance en nuestras vidas, siempre queremos algo más de lo que tenemos, siempre nos sentimos insatisfechos de lo que hacemos, en fin no estamos conformes con lo que somos en ninguna etapa de nuestras vidas.

Para ser sincero nunca he escuchado a una persona decir estoy satisfecho de lo que soy, de lo que tengo, de lo que he logrado hasta este momento. Muy por el contrario, siempre agregamos la coletilla de “quiero llegar a”, “aun no tengo esto o aquello” “todavía me falta por”.

Con esto no quiero decir bajo ninguna circunstancia que no estoy de acuerdo con la gente proactiva y que busca mejorar su porvenir, todo el que me conoce sabe que soy una persona progresista y poco conformista, sin embargo en esta ocasión me refiero al balance, aquel que existe entre sentirnos bien de lo que somos, lo que tenemos y lo que entendemos que nos falta.

Muchas veces nos volcamos a la excelencia laboral y olvidamos la parte familiar, otras veces nos vamos a los logros académicos y descuidamos la estabilidad de nuestra salud, o simplemente por alcanzar aquello olvidamos que ya logramos esto o por querer algo cerramos los ojos a lo que nos rodea.

Creo que necesitamos balance, balance entre lo que somos y lo que queremos ser, balance entre lo que percibimos y lo que realmente somos, balance, fácil de pronunciar, difícil de lograr, pero si no lo obtenemos difícilmente lograremos metas sin disfrutar de lo que somos y de lo que tenemos, quizás nos pasaremos la vida queriendo alcanzar algo, queriendo ser algo y cuando lo logremos a lo mejor tendremos muy poco tiempo o muy pocas fuerzas para disfrutarlo.

PARADAS DE REFERENCIA

octubre 7, 2008

Es característico en nuestro país que, para explicar alguna dirección se informen algunas referencias que ayuden a llegar al destino de quien pregunta. De hecho, ya en muchos lugares a la hora de llenar algún formulario se solicita, en el mismo documento, saber al lado de que o frente a que etcétera.

Por ejemplo, la factura del servicio de electricidad de mi casa llega con la dirección y con la especificación de que vivo al lado del vecino más popular del entorno, la factura dice el nombre de la calle, el número de la casa y “al lado de fulano de tal”. Es característico que las personas para indicar donde viven hagan una ilustración diciendo que viven en tal calle, doblando tantas esquinas, pasando por una casa verde, después una rosada y más debajo de la roja, etc.

Del mismo modo, cuando utilizamos un servicio de transporte público, pedimos las paradas por referencia, sin embargo esas referencias tienen años que no existen, incluso algunas personas de esta generación no las vieron existir, por ejemplo:

La bomba de Los Minas, hace varios años que la estación de servicios Shell ubicada en la Avenida San Vicente de Paúl, sin embargo los choferes dicen Los Minas hasta la bomba y los pasajeros dicen “en la bomba chofer” y se sobreentiende donde se quedan.

Casa Pérez, era un supermercado y panadería que estaba en el principio de la Avenida Independencia, justo en el kilometro cero de la ciudad, hace muchos años que no existe, aun la gente la da como referencia y piden su parada diciendo “en Casa Pérez chofer”

La Rotonda de la San Vicente, justo al frente de lo que hoy es el Megacentro, dejo de existir en el periodo de gobierno 1996-2000. Constantemente la gente habla del restaurante chino que está en la rotonda o de que Megacentro está en la rotonda y ese negocio nunca coincidió con la rotonda.

El puente seco de la Av. Duarte, hace años que no existe, desde antes de que se hiciera el elevado, todavía hay gente que lo da como referencia.

El pica pollo de la San Vicente, ese aun existe y en el mismo lugar, ubicado en la esquina de la San Vicente y la Carretera de Mendoza, es más fácil decir el pica pollo que decir la entrada de Villa Faro o algo así.

EL PRIMERO

septiembre 26, 2008

En cuestiones de amor, siempre ha sido un tema de discusión ser el primero. El primer novio, o novia, el primer amor, el que llega primero (en cuestiones de hacer perder la virginidad). También acciones primeras, como el primer beso, la primera relación, el primer coito. Existe la controversia en la parte masculina que casi siempre prefiere estar de primero, y la parte femenina que prefiere experiencia, la cual el primero no la tendría.

Hay algunas canciones que se refieren al primero, en buena y en mala forma, por ejemplo:

Dice Wilkins: No me importa ser el sucesor, el primero no es el que llega a la piel, sino el que llega al corazón…

Dice Braulio:
Guardaste para mí, y es lo que importa, intacto tu calor virgen hermosa. No tengo que saber cómo ni cuándo, no tengo que saber con quién o cuántos, nada romperá el encanto…

Dice Frankie Ruíz: Primero fui yo, que tú, primero fui yo…

Dice Luís Vargas:
Quién fue el que te hizo ese daño que no quise hacerte cuando eras mi amor…No es que yo diga que eres sin valor, tú eres la misma, tal vez mejor, pero es que yo no quiero, sinceramente no puedo, el primero fue el primero y de segundo no quiero, compréndeme corazón…

 

Ante estas controversias me pregunto algunas cosas:

¿Qué ventajas tiene ser el primero?

¿El querer o sentirse ser el primero es un asunto de honor o de orgullo?

¿Qué vale más el descubrimiento o la experiencia?89

¿Aplica en este caso la segunda ley inmutable del marketing? Si no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda ser el primero