Archive for the ‘Quille’ Category

Educación: Principal elemento para disminuir la brecha social

enero 26, 2015

clip_image001

Escribo sobre este tema, a propósito de observar muchas realidades y leer muchos escritos relacionados con ambos componentes sin que, necesariamente, guarden relación uno con el otro. Desde hace muchos años los políticos llevan el discurso en sus campañas de trabajar por disminuir la brecha social, en otras palabras, hablan de la necesidad de redistribuir las riquezas, sin embargo día tras día vemos como va ocurriendo lo contrario, cada día hay más pobres y los ricos siguen siendo los mismos, con ciertas excepciones de algunos políticos, algunos deportistas y algunos que han acumulado riquezas ilícitas.

Hace algunos días leí una publicación de los hombres más ricos de la República Dominicana y me llamó mucho la atención que, apenas el 20% de éstos habían autogenerado su fortuna, el resto la había heredado. Esto en esencia no es bueno ni es malo, pues todos hubiéramos querido nacer en un hogar económicamente privilegiado. La razón por la que me llamó la atención es porque vivimos en un país escaso de oportunidades, donde el sol no brilla para todos y no existe intención alguna de quienes nos han dirigido ni de quienes nos dirigen en la actualidad para que eso cambie.

La educación que recibimos, desde la básica hasta la superior, nos guían a que seamos parte de un sistema, no hay incentivos para romper paradigmas. Nos educan para ser empleados y para que nuestro objetivo máximo sea lograr un puesto de alta dirección en el lugar donde estamos empleados. Por otro lado, no existen incentivos suficientes en la parte gubernamental para quienes deciden emprender, la carga fiscal es los suficientemente abrumadora como para pensarlo mucho antes de emprender una idea, pues en muchos casos el capital del que se dispone representa los ahorros de toda una vida. Las fuentes de financiamiento de las que dispone el sistema bancario se limitan a financiar sólo el desarrollo de empresas existentes, más no de nuevas ideas ni empresas emergentes.

Reflexionando sobre lo expuesto, nos quedamos con la lección de que nadie ha hecho y nadie hará nada para disminuir o eliminar la brecha social, y que muy lejos de cerrarse dicha brecha, se amplía cada día más. Y es algo muy sencillo, para lo cual no se requiere de ningún análisis profundo, sólo tenemos que pensar y hacernos las siguientes preguntas ¿A quién le beneficia que se cierre la brecha social? ¿A quién le beneficia que haya menos gente pobre? ¿A quién le beneficia que haya más personas económicamente activas y con mayor poder adquisitivo? También podemos hacer la inversa y preguntarnos a quién perjudica.

A lo mejor existen respuestas múltiples para las preguntas del párrafo anterior, sin embargo, en todas debe existir un factor común, ese factor es la persona que logra la escala. Así mismo, se trata de estar más interesado uno mismo que las autoridades que gobiernan el Estado, se trata de tener objetivos y a esos objetivos implantarle una ruta (estrategia) para lograrlos, se trata de que si usted no hace nada por usted mismo, no espere que el gobierno, los empresarios, los extranjeros, ni nadie haga nada por usted. Es de suponer que quienes no estamos en una situación privilegiada, luchemos por superación, pero si no estamos haciendo nada para ser mejores personas o para salir del hoyo en el cual nos encontramos, tampoco podemos esperar que la respuesta a como mejoraremos caiga del cielo, o que alguien se preocupe por nosotros ni mucho menos pensando que al jugar un billete de lotería podemos cambiar nuestra realidad de un momento a otro.

Con mucha pena veo como cada vez incrementa el desinterés por adquirir conocimientos en la gente que se supone, aspira a superarse, algunas personas entienden que por haber resuelto lo básico en la actualidad no tienen razón para desear algo mejor, peor aun, muchos están asistiendo a las aulas implantando la modalidad de “gradúese ahora y aprenda después”. Con el sistema en contra y con nuestro enemigo más grande (nosotros mismos) en contra, se hace imposible disminuir las brechas, si la actitud no cambia estructuralmente, los resultados serán siempre los mismos, trato por esta vía de hacer un llamado a tener una visión diferente, a aspirar cosas mejores, a contribuir con aquello que nos posibilite dar ese paso. Entienda usted que, nadie más que usted mismo está llamado a luchar por usted.

La equidad social, la justicia social son palabras bonitas que componen los discursos de personas que buscan sobre todo resolver sus propios problemas, sino nos empoderamos de resolver los nuestros poniéndole el grado de seriedad que nuestra situación merece, sino nos esforzamos en superarnos a nosotros mismos, entonces estamos construyendo sobre bases de arena. Educación es la primera respuesta clave para lograr que otras cosas sucedan.

Anuncio publicitario

SERVICIO

septiembre 1, 2008

Estoy indignado por la baja calidad en los servicios que ofrecen los comercios de la República Dominicana. Increíblemente cada vez vamos de mal en peor, cada vez hay más deficiencia y peor se comportan las personas. Existen varias razones para que eso esté pasando, pero hay tres (3) principales:

1. Contratación de personal no calificado: Por pagar menos muchas empresas se enfrascan en la contratación de personas no aptas para ese tipo de negocios, simplemente porque les sale «más barato», entonces ese tipo de persona tratan mal a los clientes y las consecuencias no se hacen esperar.

2. Falta de entendimiento sobre el tipo de negocio al que pertenece por parte de la empleomanía: Estar en un negocio y no conocer su naturaleza es desastroso. Usted debe saber que está en ese lugar para servirle a las personas y hacer más allá de lo posible para poder dejarlos satisfecho, los servicios son 100% percepción, son intangibles, no dejan como resultado la posesión de ningún bien material (aclaro, el bien material es una combinación, no es la prestación misma del servicio).

3. Falta de supervisión: Hay una frase popular que reza el ojo del amo, engorda el caballo, en alusión a la importancia del jefe o del dueño en lo que se hace, pues debido a los factores anteriormente señalados, la gente actúa como si su dejadez no fuera a crear ningún tipo de efecto negativo.

Uno por prudencia al escribir algo acude al dicho se dice el pecado, pero no el pecador, sin embargo como ya me cansé de eso, voy a crear una nueva sección en este blog donde expresaré mis descontentos a ver si la gastritis no sigue progresándome por los piques que me hacen coger. Aquí voy con varios ejemplos de mal servicio y a penas uno de buen servicio.

Yoguen Fruzt:
Fui hace algunos días a comprar un helado y pago con un billete de RD$500.00 al verlo la cajera me dice que no tiene menudo, cuanto me molestó esa situación. Ella puede que ella no tuviera menudo y eso no es problema, el caso es que en lo adelante me ignoró, cuando la responsabilidad por el cambio no era mía sino de ellos, pues yo estoy pagando con una moneda de curso legal. Entiendo que no tuviera con qué devolverme, pero no entiendo que no quisiera hacer nada más que decirme eso, ella pudo mandar a otro empleado a cambiarlo, pudo hacerlo ella misma, pues la heladería está en una plaza donde incluso hay varios bancos (Carrefour). Me trató como si yo estuviera pidiendo un helado de regalo y no lo estuviera comprando.

Press to: Es la lavandería que está en Multicentro Churchill, tremendo ejemplo de mal servicio, los empleados que tienen cortesía son muy escasos en ese lugar. Sucede que llevé a planchar unas camisas el martes y me dijeron que estarían listas para el viernes en la tarde, también eso decía la factura. Yo fui el sábado al medio día y después que me hacen esperar aproximadamente 20 minutos (estando el negocio vacío) me dicen que faltan dos camisas por planchar, me incomodé sobremanera y le dije dos o tres cosas y me fui. Regresé en la noche y para sorpresa mía aun no estaban planchadas las dos famosas camisas, en fin tuve que sentarme a esperar que las plancharan, por suerte la joven que estaba en ese turno es de las pocas amables y supo manejar la situación y responder.

 

Almidón: Esta es una lavandería que está en la calle Rafael Augusto Sánchez, esquina Virgilio Díaz Ordoñez, decidí llevar una parte de mi ropa a este lugar, por referencia de alguien y para mi sorpresa el servicio es excelente. Primero estaban atendiendo otra persona antes de mí y la señora que atendían no recordaba que había llevado y la joven que la atendía le dijo con lujo de detalles cada pieza que tenía allá, sin auxiliarse de la PC ni nada que no fuera su mente. Me incumplieron con la fecha de entrega, pero su amabilidad calmó cualquier reclamo que yo hubiera podido tener al decirme lo siguiente «¿usted podría venir a buscar sus camisas mañana? Sucede que las plancharon y no quedaron como yo quería por eso las devolví para plancharlas de nuevo y aún no están listas» no me quedó más que responderle, con una sonrisa, que no había problemas y marcharme. Cuando fui al día siguiente, mi ropa estaba lista y con un planchado de mucha calidad. La joven no precisó de recibo ni nada para recordarme y recordar las exigencias con la ropa, eso lo aprecié mucho y por estas razones recomiendo este lugar.

 

 

 

 

 

 

CAPACIDAD ANALITICA O RAZONAMIENTO

agosto 7, 2008

Quisiera saber qué es lo que pasa con la capacidad de razonamiento de las personas del mundo moderno, pues a pesar de ser un recurso valioso que nos permite ponernos acorde con las realidades e interpretar los mensajes que estamos recibiendo por cualquiera de los medios de comunicación, es muy poco utilizada.

A la gente hoy en día no le gusta pensar, no le gusta analizar, le gusta obtener los resultados fáciles, con un mínimo de esfuerzo o preferiblemente ninguno. Existen muchas facilidades dadas por la tecnología, existen muchas fuentes de información que han ido en avance con los años, pero lamentablemente esas herramientas han sido utilizadas de manera incorrecta y se ha abusado de ellas lo que ha dado lugar al plagio y a la vagancia, sobre todo mental. Yo no escapo a haberlo hecho.

Es difícil encontrar en este tiempo a personas que le guste razonar, o por lo menos que estén dispuestas a hacerlo. Es más fácil tomar las cosas hechas, repetir palabras y términos que se escuchan o simplemente actual por instinto. Siempre he dicho que el sentido común es el menos común de los sentidos, pues ya casi ni se toma en cuenta.

Dentro de unos cuantos años la brecha entre los pensadores y los no pensadores será abismal, habrá un grupo muy reducido de personas que razonen y un enorme grupo de personas que sólo ejecuten. Un grupo muy reducido de personas que dirijan y un gran grupo de seguidores. Muchas personas que hagan lo que les digan que tienen que hacer y unos cuantos que digan lo que se tiene que hacer.

No entiendo dónde quedó perdida la razón, no sé como llegamos a ser convencidos por los que se creen ser dueños de la verdad, no sé que pasó con el razonamiento. En la biblia, en el libro de los Hechos 17:11 habla de un grupo de personas a las que se les enseñaba la Palabra y día tras día estudiaban lo que se les enseñaba para ver si era cierto lo que se les decía. ¿Eran incrédulos? No, simplemente querían estar seguros, simplemente querían analizar y demostrarse a sí mismos que estaban aprendiendo lo correcto, sólo quería estar seguros de lo que aprendían.

Hoy faltan tanto las personas así. El conocimiento es poder, por eso pagan más por posiciones que exigen más esfuerzo mental que por las que exigen más esfuerzo físico, por eso el que razona siempre será jefe del que sólo ejecuta, por eso los niveles de vida siempre serán diferentes entre quien razona y quien no.

Temas relacionados: Inteligencia vs. Intelectualidad, Educación y Dinero, Conocimiento y Sabiduría

 

 

 

LOS PARQUEADORES (realidad de nuestras calles)

julio 22, 2008

estacionador

Alex ¿Qué necesito para hacer un reclamo a mi compañía de seguros? ¿Qué te pasó? Le respondí – Anoche mientras yo estaba en el malecón, alguien le hizo múltiples ralladuras a la pintura de mí vehículo. ¿Por maldad? ¿Viste a alguien? Pregunté, y me dijo que sospechaba de un tipo que intento entregarle un ticket con valor de RD$30.00 para que los pagara al momento de irse mientras ella iba a recrearse en el “malecón libre” y ella rechazó dicha imposición porque se estaba parqueando en una calle cualquiera.

Eso le pasó hace un par de años a una amiga, aún en ese momento no estaba tan de lleno el auge de los “parqueadores” en todas las calles de la ciudad. En la actualidad ya están en todos lados y nadie puede salvarse de ellos. Los famosos “parqueadores” se han convertido en los dueños de las calles de Santo Domingo, donde quiera que vas ahí está un tipo que te dice “comando, estamos aquí” o sino te dice ¿todo bien? entre otras frases.

Inmediatamente te parqueas te crean la situación de compromiso, intentan hacerte creer que te van a cuidar el vehículo y entonces ¡ay de ti! Si no le dices que si o si por lo menos no le haces creer que estás de acuerdo. El asunto se está poniendo tan difícil que ya no sólo están en las calles, sino también en los parqueos de las plazas comerciales, oficinas públicas y oficinas privadas. Personas asalariadas que entienden que también le debes pagar por el derecho que te asiste como consumidor para usar ese parqueo. Si eres una persona que tienes que ir a varios lugares durante el día, deberás de disponer de al menos RD$200.00 para repartirlo entre los “parqueadores”. Ya están en todas partes.

Tú vas a consumir a esos establecimientos y los vigilantes del parqueo vienen por lo suyo. Me gusta la forma de vivir de una manera honesta de los dominicanos, muchas personas que han alcanzado un escaso nivel académico siempre tienen una manera creativa de ganarse el peso, no critico eso, sin embargo critico a estos estafadores que no te cuidan el vehículo y más que todo te cobran por protegerte de ellos mismos, pues si no le das nada y se lo adviertes desde el principio pueden hacerte un daño y si al final sólo decides irte y no “pagarle”, entonces pagarás con creces cuando regreses al establecimiento. Una cosa es dar una propina por sentirse gratificado y otra cosa es tener que pagarle a alguien que ya le han pagado por algo que realmente no hace CUIDAR TU VEHICULO.

¿Hasta cuando tendremos que permitir que esto suceda? ¿Hasta cuando tendremos que permitir que para que uno progrese tenga necesariamente que joder al otro? ¿Hasta cuando entenderemos que la única forma de progresar es aprovechándose de los demás? Hasta cuando tendremos que soportar a los “parqueadores”?

YO ME ESTOY CANSANDO!!!!

 

 

TRABAJO INFANTIL

junio 19, 2008

Es mucho lo que se ha hablado sobre el trabajo infantil, más en los últimos días luego de que algunos estudios e investigaciones publicaran una cifra demasiado alta del número de menores de edad que trabajan en el mundo.

Me pongo a pensar y no encuentro la respuesta a saber si el trabajo infantil es tan malo como lo presentan los estudios o tan bueno como lo ven los necesitados. Debemos saber que, cuando se está en edad de aprender, es decir, de ir al colegio, el trabajo crea cierto bloqueo y cierta falta de concentración que pueden resultarle fatal a cualquier adolescente o joven.

Puedo ponerme en los zapatos de algunos, pues comencé a trabajar a los 15. A lo mejor no necesité trabajar para vivir hasta que tuve más de 20 años y decidí independizarme de mi familia, sin embargo en ese momento me significaba mucho el poder obtener mis propias ganancias y hacer con ellas lo que me pareciera u cuando yo lo quisiera.

Pero si evaluáramos la condición de muchos dominicanos y otras personas del mundo, nos daríamos de cuentas de que estos casos son los menos, aquí la mayoría de los jóvenes que trabajan, lo hacen por necesidad, porque por alguna razón los padres que tienen no pueden costear todas sus necesidades. En el caso específico de la República Dominicana, siempre seré un asiduo crítico de los padres de escasos recursos, es que aún no logro entender como una persona que devenga un salario mínimo tiene 4 ó 5 hijos y otro que tiene que trabajar 18 de 24 horas de un día tiene 8 ó 9 hijos, para mí eso es un acto cruel y de gran nivel de irresponsabilidad.

En muchos de los casos los hijos de esos padres irresponsables son los que están trabajando, algunos con alguna visión de alcanzar algo en la vida y otros con el sólo objetivo de alcanzar a tener lo necesario para comer durante ese día. El trabajo infantil no es un mal del cual sólo los empleadores explotadores sean los culpables, sino que es más allá, es y comienza desde la misma irresponsabilidad de los padres al no controlar sus ímpetus y entender que sus hijos tienen derecho a una mejor vida que la que ellos tuvieron.

Es una responsabilidad de todos, si los padres estudiaran su responsabilidad antes de engendrar un niño quizás no tendríamos tantos casos de trabajo infantil, una cosa es incapacitarse, desaparecer físicamente, perder las posibilidades de empleo y otra cosa es tirar 4 ó 5 muchachos al mundo, sin saber de donde va a salir un sustento mínimo para una vida digna. El trabajo infantil debe ser, más que todo, un caso de estudio en la mente de los adultos y de los padres que en la de los niños y los empleadores. El trabajo infantil comienza a disminuir con la protección que los padres estamos obligados a dar a los hijos.

GASOLINA

abril 7, 2008

Los precios del petróleo, la prima y la hermana del dólar, los mercados internacionales y otras cosas que usted quisiera agregarle harán que en poco tiempo usted vea la siguiente imagen en la estación de gasolina más cerca de usted:

gasolina

NO ME PUEDO FIAR?

marzo 28, 2008

En este blog escribo pocas veces asuntos de mi vida privada (si tengo una pública y una privada) :P, esta es una de esas pocas veces. A pesar de que me defino como multifacético, siempre he dicho que la esencia de mi persona es la misma en todos los escenarios donde me manejo y mis principios no se adecúan a las circunstancias, simplemente se mantienen intactos.

Tengo mis propias teorías, mi propia forma de ver las cosas (lo cual no siempre está sintonizado en como la ven los demás), pero es mi vida y es mi forma. Tengo mi propio estilo. Una de las reglas que siempre me he puesto es que soy amigo de los amigos y trato de vivir en paz y no tener enemigos. Entiendo que soy digno de la confianza de mis amigos y tengo como gran defecto el ser muy confiado en las personas a tal grado que siempre olvido que somos humanos.

Me molesta sobre manera, cuando algún “amigo” abusa de mí o quiere utilizarme o mejor dicho me utiliza abusando de mi buena fe. Como dice Vico-C, no estoy tirando, me estoy desahogando.

Sucede que 10 de los últimos 11 años de mi vida, los pasé rodeado de un grupo de personas en quienes me confié demasiado y mi círculo de amistades se circunscribió sólo a ese ambiente. De ese ambiente mantengo vínculos de amistad muy estrechos con muy buenos amigos, sin embargo con el tiempo me doy de cuentas que otras amistades sólo fueron momentáneas y equivocas.

Hice un negocio junto con un “amigo” de esos y confié demasiado, cuando vengo a darme cuenta el tipo tiene un escenario completamente listo para sacarme del negocio, lamentablemente se le fue el tiro por la culata, pues con la persona que hice el negocio es más amigo mío que de él y no se le dio la vaina.

Recientemente una persona a quien yo entendía merecedor de toda mi confianza y a quien nunca yo pensaría en fallarle y como si fuera poco le he agradecido toda la vida, me hace una mala jugada.

Entonces…

¿Debo dejar de confiar en la gente? Quizás

¿Puedo dejar de confiar en la gente? No creo

¿He tenido amigos reales? Quiero seguir creyendo que si

¿Debo medir a todo el mundo con la misma vara? No creo

¿Debo seguir manejándome según lo he hecho? Si, lo haré, por tal razón nadie podrá escribir sobre mí las mismas cosas que estoy escribiendo sobre otros en este momento.

¿Debo ser más precavido y utilizar ciertos controles con la gente que trato? Si, entiendo que si

Lo cierto es que resulta muy fácil confundir a una liebre con un conejo…

Esto es un poco de desahogo persona y queja publica, a ver si me nominan para el año que viene por llorón…