Los precios del petróleo, la prima y la hermana del dólar, los mercados internacionales y otras cosas que usted quisiera agregarle harán que en poco tiempo usted vea la siguiente imagen en la estación de gasolina más cerca de usted:
Archive for the ‘Política’ Category
GASOLINA
abril 7, 2008LA DOLARIZACION
marzo 24, 2008
Desde que conozco el tema de manera técnica, me he convertido en un abanderado de la dolarización de la economía dominicana, me imagino que recibiría la pena de crucifixión por parte de muchos patriotas y personas que ven ancladas la identificación del país y su independencia a la moneda, más visto desde el punto al que me refiero, una cosa no tiene que ver con la otra.
De manera pública nunca había hecho este planteamiento, aunque lo he comentado en algunas discusiones con algunos amigos y colegas, entiendo que sería beneficiosa la dolarización de nuestra economía, aunque en realidad la economía dominicana está dolarizada, sólo que para nuestras transacciones internas utilizamos nuestra moneda el peso. Se me ocurre hacer público este pensamiento a raíz de un excelente artículo publicado en el día de hoy, en el periódico Diario Libre, sobre la devaluación del peso dominicano, frente a la caída del dólar estadounidense.
En las discusiones que he tenido sobre el tema, he dicho que existe una tendencia a la unificación de las monedas alrededor de su continente, es decir, llegarán tiempos donde cada continente manejará una única moneda y lógicamente deberá ser la moneda más fuerte de la región. Ya tenemos el caso del Euro, que si bien es cierto no ha tenido los resultados esperados, también es cierto que a pesar de muchos métodos en economías variadas y muchas discusiones entre los países integrantes, es toda una realidad.
A mi entender, será sólo cuestión de años, donde se estará utilizando en toda Asia el Yen y en toda América el dólar. Quizás yo no esté vivo para verlo, pero las tendencias no indican otra realidad.
Como dominicanos, vemos el peso como una identificación con nuestra cultura, un legado de nuestros patriotas. Tenemos el peso dominicano en el mismo espacio donde tenemos las figuras de Duarte, Sánchez y Mella; en el mismo espacio donde tenemos la bandera dominicana, el escudo y el himno nacional. Sin embargo el peso es sólo una moneda y como tal se constituye en un medio de pago, una facilidad para hacer transacciones y lamentablemente cada vez más pierde valuación frente a las demás monedas.
Cuando el peso disminuye su valor adquisitivo devaluándose frente al dólar, afecta la mayor parte de la economía, sin embargo cuando se aprecia o aumenta su valor frente a la misma moneda, lesiona otra parte de la economía, por tal razón sólo una utópica estabilidad, mantiene la quietud requerida.
Ahora bien, mirando desde los puntos prácticos, es un proceso muy delicado, el cual le ha costado mucho a algunos países que lo han intentado, eliminaría la autonomía monetaria de la nación, nos anclaríamos al tesoro estadounidense, entre otras cosas. Al evaluar los puntos positivos, estos estarían muy por encima de los negativos, tomando en cuenta que la eliminación de la autonomía monetaria no es tan mala, viendo la cantidad de dinero inorgánico que generan los gobiernos de turno, sin tener que rendir cuentas, las cantidades de negociaciones que se realizan tomando como moneda universal el dólar, la estabilidad de la economía americana, que a pesar de estar atravesando un período problemático, sin dudas es una economía estable, y muchos factores más que deben ser analizado.
En español creo, al igual que muchos letrados en el tema que, la dolarización sucederá en algún momento, pues es una tendencia, sin embargo será muy difícil que exista voluntad política para hacerlo, debido a que ningún gobierno de turno quisiera jugárselas, a parte del control que eso crearía. Pero al igual que el tratado de libre comercio, fue una realidad que sin lugar a discusión tuvo que vivirse.
Buscando visa para un sueño
noviembre 9, 2007Aunque nunca he tenido la oportunidad de vivir en otro país y conocer a fondo culturas ajenas, puedo hablar con cierta propiedad de cómo se vive en mi patria y de lo ingeniosos que somos los dominicanos a la hora de querer lograr algo. Creo que a pesar de que el único invento reconocido de este país es la «tambora» y a la misma es necesario darle golpes para que suene, los dominicanos somos sagaces, lúcidos y agresivos en la persecución de los objetivos plasmados.
Una de las formas de lograr grandes sueños que tienen muchos dominicanos es ir a vivir a «Nuevayol», de hecho Luisito Martí, con su personaje de «Balbuena» protagonizó una de mis películas favoritas, donde personificaba este sueño y parte de su realidad. Algunas personas en esta tierra han abandonado sus estudios, sacrificado sus ahorros, sus propiedades y otras cosas más en el afán de conseguir una visa o una forma de llegar a «Nuevayol» rápido y fácil para así lograr el sueño.
He conocido algunas personas para las cuales ese sueño se ha convertido simplemente en pesadilla y no han dudado en regresar a su patria, he conocido a otros que a pesar de pesadillas se han quedado a vivirlas y las han rebasado a través del tiempo. Otros sin embargo, han disfrutado del sueño anhelado y han visto sus fantasías cumplirse tal y como las imaginaron, pero todos tuvieron algunas cosas en común; un sueño, un proceso y un desenlace.
Ingeniosos como tal a la hora de buscar visas los dominicanos se las arreglan como sea, y cuando digo como sea quiero utilizar el grado superlativo de esta expresión, porque se hacen muchas cosas en pos de un permiso para salir o un permiso para residir el los «yunaires estei». Si usted pasa por las puertas del consulado americano se dará cuentas de cuantos dominicanos van en busca de una visa día por día y muchos utilizan las vías incorrectas para hacerlo, al entendido de que pueden engañar a cualquiera y los más perjudicados y engañados terminan siendo ellos mismos.
Al buscar un individuo de clase popular lo primero que hace es tratar de que le consigan un «machete» es decir, un pasaporte falso o una identidad falsa, predisponiéndose a la posibilidad de que le sea otorgada una visa legal, siempre hay un «busca vidas» que le pinta las cosas color de rosa y le dice que le va a resolver, entonces el individuo consigue todo el dinero posible, después que no es posible conseguir más entonces vende todo lo que pueda, en eso están incluidos casa, carro o cualquier cosa que represente una buena suma de dinero, compran un «machete» y de cada cien personas que hacen eso, quizás tres puedan burlarse de las autoridades, los demás son devueltos a su patria, si es que lograron burlarse de las autoridades locales.
Lo más adecuado al momento de querer pisar tierras extranjeras, en especial «gringolandia» es hacer las cosas como manda la ley. Existen algunas personas experimentadas en la materia, los cuales de forma profesional, orientan sobre los trámites y proceso, sin embargo, entiendo que no se necesita ser tan letrado para seguir los pasos para conseguir una visa. Si el caso es una residencia o un permiso de trabajo, entonces sería más recomendable alguna asesoría profesional. En fin, cualquiera de los tipos de visa que se desee tiene un reglamento y lo más adecuado es cumplirlo, pues las cosas como manda la ley tienen solución, por eso recomendo en todos los casos hacer lo correcto.
Ese sueño de miles de dominicanos, por no decir millones, les lleva a sacrificarse de distintas maneras para alcanzar su gran meta. Muchos de ellos viajan desde el interior hasta la capital para amanecer en las afueras del consulado norteamericano ya que no disponen de suficiente dinero para pagar hoteles o simplemente para no retrasarse en la hora de la cita. Cabe destacar que ese proceso de asistir a la cita consular conlleva muchos papeles entre los cuales quien no es muy solvente acude donde un familiar o varios para que le depositen en su cuenta una cantidad de dinero respetable, para demostrar que es una persona solvente, los cambios de nombre en matriculas son muy frecuentes, los traspasos de casas, título de propiedad, la famosa carta del banco se solicita una semana antes de la presentación.
Ir al consulado para muchos poseé un componente religioso, ya que se hacen promesas para conseguir el visado, misas, oraciones, sacrificios y promesas se le hacen a Dios o a la otra fuerza para que le concedan el deseo anhelado.
Una vez conseguida la visa existe un problema grandote que se resume de la siguiente manera. Buscar el dinero del pasaje, llamar a un familiar para que le reciba en el aeropuerto, pero que también le deje pasar unos días en su casa. El primo que se ofreció porque pensaba que no te darían la visa al ver que la conseguiste se desaparece o te dice «Ya Nueva York no es el mismo”, aquí las cosas han cambiado mucho», los trabajos que supuestamente te tenían al llegar, ya los han tomado otras personas, en fin es más la sal que el chivo.
Quiero agradecer de manera especial a mi amigo José Peguero, quien me diera la idea y colaborara con un servidor para la realización de este post…
Las Tarjetas de Crédito y los Comercios
octubre 9, 2007Las tarjetas de crédito comenzaron siendo en nuestro país una solución y luego se han vuelto un problema. Para algunas personas como yo, que podemos definirnos plásticodependientes, es decir, que usamos poco dinero en efectivo y regularmente pagamos con tarjeta nos resultan difíciles las regulaciones y las marrullas hechas por los comerciantes últimamente.
Paso a explicarme, sucede que hace algunos años la tarjeta era un excelente medio de pago y los negocios querían tener alguna afiliación con algún banco emisor de tarjeta de crédito, para así no perder clientes que utilizaran plásticos. Al final de la década de los 90’s la tarjeta como instrumento de pago se posicionó en gran magnitud, cualquier persona de ingresos medios tenía acceso a una, sin importar su historial crediticio (para ese entonces no estaban disponibles los servicios de cicla y datacrédito), en fin ya para esta época, finalizando la primera década del segundo milenio, cualquiera tiene una tarjeta de crédito y por tal razón casi todos los establecimientos comerciales aceptan tarjetas de crédito.
Hoy en día los dueños de establecimientos comerciales han decidido bajar los consumos por medio de tarjetas y a la vez incentivar el consumo en efectivo, pero eso a su vez esconde algunas cosas que aunque las autoridades las saben, prefieren hacerse de la vista gorda, creando eso una lesión a los hábitos de consumo del público. Algunas de las formas de evitar pagos con tarjetas son las siguientes
-
Descuento por pago en efectivo: un seudo descuento por pagar en efectivo aplicado a quienes lo reclamen, el gancho siempre está en que cuando quieres pagar con tarjeta te dicen que no te harán ningún descuento.
-
Ad Valoren: Si, así mismo, tal como los impuestos, te cobran un porcentaje no menor al 5% sobre el valor de tus compras en caso de que quieras pagar con tarjeta de crédito.
-
VeriFone Dañado: Este es el más viejo, donde te dicen que el verifone no funciona, siendo falso, sólo para no permitirte utilizar la tarjeta, sin tener que decirte que no.
Existen otras formas de hacerlo, sólo que no las recuerdo o quizás no las conozco. Los dueños de establecimientos comerciales procuran justificar esos hechos bajo el alegato del porcentaje que le cobra el banco por la afiliación, sin embargo tras bambalinas se esconde una gran evasión fiscal.
Hace unos meses a los «comesolos» gobernantes se les ocurrió la magnifica idea de hacer una promoción y premiar los pagos con tarjetas, como resultado de ello obtuvieron mayores recaudaciones, pero de lo que no se percataron fue de que le dieron una señal a los comerciantes de que podían evadir con efectivo y con plásticos no.
El resultado de esa grandísima idea es que ahora los establecimientos no quieren aceptar tarjetas, bajo ninguna circunstancia, porque saben que es una herramienta de manipulación fiscal y saben que llevan las de perder. Es tan grande el hecho que hace algunas semanas fui a comprar una pizza a un establecimiento, luego de pagarla recordé que mi madre no podía comer de esa pizza y pedí un sándwich para ella, como quería pagar con tarjeta me dijeron que el monto era muy bajito y luego de reclamar mis derechos el encargado del establecimiento prefirió regalarme el sándwich, alegándome “es que tu sabes, con tarjeta me monitorean las ventas y me joden con los impuestos”.
HUELGA
octubre 2, 2007Siempre he procurado ser coherente con mis palabras, así como con mis acciones. Hace un tiempo escribí un post donde fijé mi posición sobre las huelgas y dije que no las apoyo, en esta ocasión reitero que yo no apoyo las huelgas, no sólo esta, tampoco apoyo las pasadas ni las futuras, aunque las mismas tengan su razón de ser. Se ha convertido en una práctica que los partidos de la oposición apoyen las huelgas solo porque es en contra del gobierno, haciendo oposición sin propuesta, es decir, oposición sin sentido.
El asunto con las huelgas es que, las mismas tienen una razón de ser adecuada, están motivadas por causas justas, sin embargos muchos “sin oficios” aprovechan para hacer de las suyas y lastimar a personas inocentes, mientras los indolentes del gobierno se hacen de la vista gorda, algunos se van a jugar golf otros a disfrutar junto a su familia el dinero que le han robado al pueblo, mientras que en los barrios le rompen los vidrios a los pobres chóferes de carros públicos que andan buscando su comida.
No señor, yo no apoyo la huelga y repito, no porque no tengan sentido los justos reclamos por los que se convoca, sino mas bien porque dichos reclamos no son escuchados por quienes deberían y porque muchos sólo utilizan la sangre y el sudor ajeno para enriquecerse a costa de los más desdichados.
HUELGA
julio 10, 2007Según otra definición que encontramos wikipedia, una huelga es una acción emprendida de forma individual, o por un colectivo social, consistente en dejar de hacer alguna actividad, dentro de las funciones del colectivo o individuo, para ejercer una presión social, con vistas a la obtención de un objetivo concreto.
En la República Dominicana estas definiciones no son a lugar, simplemente en nuestro país se hace huelga por un conjunto de razones que no son ni las definidas anteriormente, pero mucho menos las que más le convienen a colectividad.
Yo nací y me criaron en un barrio de la parte alta de la capital, donde viví paso a paso los procesos de muchas huelgas que se han hecho en este país, quizás en el lugar donde vivo en el día de hoy gracias a DIOS no tengo que variar mis actividades paulatinas por un llamado a huelga, sin embargo cuando niño, vi que cuando se realizaba una huelga ocurría todo lo contrario.
Para mi, como niño, una huelga era maravillosa, pues mis familiares, principalmente mi hermano mayor se quedaba en casa y así pasábamos algún tiempo juntos, había un ocio total en la zona, jugábamos pelota, la plaquita o vitilla en la calle, los mayores jugaban dominó, se daban sus tragos, entre otras cosas.
Sin embargo no todos los momentos eran de esa paz y tranquilidad, vi también muchos delincuentes quemar gomas, vi algunos chóferes con vidrios rotos por una piedra lanzada por un vago, lloré muchas veces involuntariamente a raíz de los gases lacrimógenos lanzados por los policías, vi negocios de personas inocentes saqueados y malogrados, vi gente muerta en disturbios entre delincuentes y policías, escuché muchas noticias sobre huelgas, también leí muchos periódicos sobre el mismo tema.
Lo que nunca escuche, ni leí, ni vi fue que a raíz del excelente resultado de la huelga bajaron los alimentos de primera necesidad, ni que bajaron el pasaje, ni que bajaron los combustibles, ni que el gobierno dejo de robar, ni que la huelga no dejó ningún muerto, ni que la gente de FENATRANO, UNACHOSIN, FALPO, AMD y otros gremios huelguísticos salieron afectados…
Para nada, los tiros, las piedras siempre se le pegan a un inocente, los cristales siempre se los rompen a un infeliz, los vehículos que queman o desbaratan siempre le pertenecen a un pendejo, en cambio los organizadores de la huelga se la pasan cogiendo cámara y haciendo rueda de prensa, mientras que sus problemas están resuelto en la misma proporción de aquellos que supuestamente dieron motivo al llamado a huelga.
En conclusión, las huelgas siempre perjudica a muchos y beneficia a algunos, averigüen a ver si logran conseguir a un sindicalista pobre (a menos que no se esté iniciando), si alguien sabe de una huelga que haya dado buenos resultados, favorables para la comunidad, por favor dígamelo para yo apoyar la huelga, mientras tanto YO NO apoyo las huelgas, considero que eso es un paso al retroceso, sin embargo aclaro y puntualizo que no estoy en contra de la libre expresión del civismo y del reclamo de los derechos de la colectividad, simplemente no estoy de acuerdo en que los sindicalistas utilicen las necesidades del pueblo al igual que los políticos para enriquecerse y lucrarse, mientras los problemas sociales se quedan tal cual.
QUE DEBEMOS SABER DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD III
mayo 31, 2007Dado que escribí 1 y 2 posts sobre el Seguro Nacional de Salud (SENASA), que debía entrar en vigencia el próximo viernes, en donde marque mi opinión profesional y politica de que no era factible la puesta en vigencia de dicho seguro ya mencionado por las razones que también expresé.
Dado lo expuesto, saludo la decisión del presidente Fernández de posponer la entrada en vigencia del SENASA y designar un equipo permanente de trabajo para dar seguimiento y asegurar la implementación de los siguientes puntos en los próximos noventa (90) días:
Primero: Generar la información necesaria para aclarar debidamente a la ciudadanía, especialmente en lo referente a los costos y a los servicios que ofrece el plan de servicios de salud.
Segundo: Establecer los controles necesarios para que las Administradoras de Riegos de Salud (ARS), no sean propietarias ni inversionistas en las prestadoras de servicios de salud, para así evitar la integración vertical, tal como lo establece la ley.
Tercero: Garantizar a todos los usuarios actuales con derechos adquiridos el libre acceso al médico que hoy visitan, mediante el pago de los honorarios que hoy se cobran.
Cuarto: Garantizar que las Administradoras de Riesgos de Salud ofrezcan en sus servicios de primer nivel o atención primaria clínicas y centros de atención primaria, en igualdad de condiciones, evitando las prácticas monopólicas, que atenten contra la libre elección del ciudadano.
Quinto: Prohibir la dispensación de medicamentos en los establecimientos de salud, salvo las farmacias del pueblo, en los hospitales y dependencias de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
Sexto: Constituir antes del inicio de seguro familiar de salud del régimen contributivo el fondo de atención para las personas que sufren un accidente de tránsito (FONAMAT); y
Séptimo: Establecer que los planes de salud complementarios deben ofrecer servicios de salud diferentes y superiores a los incluidos en el plan de servicios de salud (PDSS) del seguro familiar de salud.
Dicho lo expuesto por el presidente, entendemos lo siguiente:
Primero: Noventa (90) días no son suficientes para crear una campaña de concienciación ciudadana (más que simple información), tampoco son suficientes para crear la infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento del sistema, mucho menos son suficientes para llegar a un acuerdo viable entre todas las partes involucradas.
Segundo: El problema de la aplicación de la Ley, no es un problema de forma, sino de fondo, reitero se debe comprobar la viabilidad de su aplicación, pues al final será la implementación de un proyecto.
Tercero: El presidente no postergó una solución, sino postergó un problema…esperemos a noventa (90) días y descifráremos quien tiene la razón
QUE DEBEMOS SABER DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD II
mayo 29, 2007Contributivo Primer plan en marcha
Subsidiado 18 meses después del primero
Contributivo Subsidiado 24 meses después del primero (6 del segundo)
La puesta en vigencia del sistema vino con fallas de origen, pues se suponía que el primer régimen entrara en vigencia el 01 – agosto – 2001, sin embargo seis (6) años más tarde (2007), todavía no existe en nuestro país una infraestructura adecuada para la puesta en marcha de dicho sistema.
El Sistema de Seguridad Social, tiene varias implicaciones e incidencias en varios aspectos de la vida dominicana, sin embargo no debe ser un secreto para ninguno de nosotros que hay algunos sectores que se oponen a su entrada por entenderla inadecuada (en se grupo me incluyo) y otros que simplemente no lo quieren por razones de intereses particulares y/o por mero populismo político. Entre las resultantes podemos apreciar entre otras las siguientes implicaciones:
REALIDAD ECONOMICA
La gradualidad contemplada en la ley fue ajustada en virtud a la conveniencia del gobierno y no de los usuarios del sistema y los más necesitados. Como explicaba en el artículo anterior, el plan Contributivo es el plan donde se integrarían los asalariados al sistema, pero, ¿Qué se busca comenzando por ahí la puesta en marcha del sistema? La respuesta es, recursos económicos para “garantizar” la sostenibilidad económica del sistema, pero si analizáramos con un poquito más de profundidad el meollo del asunto entonces concluyéramos en decir que no podemos escapar a las siguientes realidades:
a) Aproximadamente el 85% de los asalariados que perciben ingresos por encima del salario mínimo, están asegurados actualmente (cifras estimadas y no oficiales).
b) Con la entrada en vigencia primero de este plan, se garantiza cobrarle al pueblo ANTES QUE NADA, para entonces comenzar a adecuar los servicios básicos que necesitan.
c) Si los autores y los ejecutores de la ley estuviesen pensando en la conveniencia del pueblo entonces sería obvio que el plan inicial debería de ser el Subsidiado por tratarse de que los beneficiarios serían los que mas necesitan el plan, pero el espíritu de la entrada en vigencia del Contributivo va más a las recaudaciones que a los servicios.
d) Aún no terminan de ponerse de acuerdo con los médicos y clínicas que supuestamente prestaran los servicios de salud, lo que significa que en mi caso pagaré más dinero en seguros y seré un usuario más de los escasos servicios que presta el estado con TODAS las limitaciones posibles.
e) En un país donde la carga impositiva es tan alta, se supone que TOD@S l@s habitantes deberían de tener las necesidades básicas cubiertas, sin embargo las personas exploran la forma de tener mejor calidad de vida y contratan un seguro medico privado y hasta de eso se le desnuda.
REALIDAD EN INFRAESTRUCTURA
La República Dominicana no posee la infraestructura necesaria para la puesta en vigor del sistema debido a que no cuenta con la cantidad necesaria de subcentros de salud y de atención primaria que se supone están contemplados para la correcta aplicación del sistema.
Lo que busco aclarar con lo expuesto en el párrafo anterior es que en lo adelante para una persona visitar al doctor por cualquier causa, tendrá que hacerlo dirigiéndose a un medico general para que este evalúe su situación y decida si posteriormente lo refiere a un especialista. Esto en espíritu no está mal, lo que si está mal es que, primero no tenemos capacidad medica (en números), segundo, no tenemos el espacio necesario y tercero no existe la preparación y la capacidad financiera para sostener esa modalidad.
REALIDAD POLITICA
Esta ley fue sometida y promulgada por el gobierno del PRD 2000-2004, y está siendo discutida, rediscutida y discutida de nuevo además que muy rehuída por el gobierno de turno. En esencia falta voluntad política para implementar un plan de desarrollo nacional a largo plazo, por lo menos a 20 años. Mediante este plan deberían comprometerse TODAS las instituciones políticas, fiscalizadoras y de la sociedad civil a cumplir lo programado sin importar quien gobierna y el partido que representa.
Si esto sucediera, entonces se organizara la puesta en vigencia de una Ley tan importante como la 87-01, pero en el tiempo adecuado y bajo las condiciones deseables. Lamentablemente como en nuestro país no existe una politica de estado estructural, los políticos de turno sólo gobiernan según la coyuntura que viven durante su período constitucional.
CONCLUSION
En mi opinión como político y profesional en la materia de seguros considero de manera categórica que no es tiempo de poner en vigencia la entrada del Seguro Nacional de Salud, no porque éste no sea necesario ni bueno en sus principios, sino porque es necesario preparar las bases donde el mismo se desarrollará, no hacemos nada con tener una ley más que tampoco se ejecutara, como muchas leyes en nuestro país, en este caso una tan importante como ésta.
Primero se necesita hacer un análisis de situación, evaluar la factibilidad, saber los riesgos, tener un análisis foda del sistema, etcétera. Son requisitos gerenciales que se deben tener en cuenta para poner en ejecución un proyecto cualquiera y aparentemente a las autoridades actuales y a los integrantes del consejo revisor les hace mucha falta GERENCIA EFICA, luego de estos resutlados se debe entonces hacer una implementación gradual con el compromiso de todos los sectores implicados, incluyendo todos los partidos políticos, los médicos, etcetera…
QUE DEBEMOS SABER DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD
mayo 25, 2007Ante todo también muchas personas se preguntan: ¿Qué me cubre el seguro? ¿Cuánto voy a pagar? ¿Cuáles son mis derechos? ¿Cuáles son mis deberes? ¿Qué es un régimen? ¿A cuál régimen pertenezco? Y otras preguntas que ahora mismo no preciso.
Pretendo aclarar esas dudas que conozco y también en esta serie de entregas trataré de contestar algunas interrogantes que ustedes tienen y yo no conozco, así que pueden preguntar todo lo que quieran.
El Seguro Nacional de Salud, está contemplado en la Ley de Seguridad Social 87-01 y tiene como objetivo principal garantizar los servicios de salud de todos los dominicanos, sin importar diferencias económicas, sexuales, raciales, etcétera.
La esencia de este seguro es justamente que cada persona tenga acceso a asistencia sanitaria, por lo menos básica, por esa razón el sistema está sostenido en los siguientes principios:
1) UNIVERSALIDAD, 2) GRADUALIDAD, 3) EQUIDAD, 4) SOLIDARIDAD
5) OBLIGATORIEDAD, 6) INTEGRALIDAD, 7) UNIDAD, 8) EQUIDAD, 10) LIBRE ELECCION, 11) PLURALIDAD, 12) SEPARACION DE FUNCIONES, 13) FLEXIBILIDAD, 14) PARTICIPACION, 15) EQUILIBRIO FINANCIERO.
Entre los principales beneficios que tendrían los afiliados están:
Prevención y Promoción de la salud
Atención ambulatoria
Odontología
Emergencia
Hospitalización
Partos
Cirugía
Apoyo Dx (laboratorio, rayos X)
Atenciones de alto costo y nivel de complejidad (RD$ 150,000.00 afiliado por año)
Rehabilitación
Hemoterapia
Medicamentos Ambulatorios (RD$ 3,000.00 afiliado por año)**
Se pueden incluir los padres en la ARS que se esté afiliado, cubriendo el pago adicional de RD$394.75 mensual.
El sistema está contemplado bajo la composición de tres (3) regimenes, según detallo a continuación:
1. CONTRIBUTIVO: Bajo este régimen, se hará un aporte por parte del empleado y un aporte por parte del empleador, según el salario del empleado. Estarían cubiertos bajo este régimen:
Trabajadores – Esposa o Compañera – Hijos menores de 18 años y e hijos Estudiantes, menores de 21 años.
2. SUBSIDIADO: Este régimen, el gobierno esta supuesto a cubrir en un 100% la participación de los afiliados, gran parte de esta cobertura estaría siendo pagada por los aportes del régimen contributivo y el contributivo-subsidiado. Estarían cubiertos bajo este régimen:
Desempleados – Discapacitados – Indigentes Nacionales – Familiares
3. CONTRIBUTIVO – SUBSIDIADO: Bajo este régimen, se haría un aporte por parte de los afiliados y un aporte por parte del gobierno, de ahí viene el nombre mixto o híbrido. Estarían cubiertos bajo este régimen:
Profesionales y Técnicos Independientes – Trabajadores por Cuenta Propia y Servicios Domésticos.
COTINUARA…
Dejo para mi próximo post mis puntos de vista y la realidad de nuestro país en la coyuntura actual para la aplicación del Seguro Nacional de Salud el próximo 01 de Junio de 2007.
Queda abierta la sección de preguntas
Preguntas y Respuestas, Parte II: ¿Por qué el Partido Reformista?
mayo 19, 2007Ese Dr. Joaquín Balaguer y el PRSC me motivaron a que como joven estudioso e interesado en los temas sociales, me haya comprometido con la Juventud Reformista Social Cristiana, fuerza que a su vez ha tomando una participación activa en los procesos que se llevan a cabo a lo interior del PRSC. De un modo estamos comprometidos en trabajar con que nuestro Partido se convierta en una institución moderna, democrática y abierta; y estamos convencidos de que lo podemos lograr, hasta el día de hoy hemos logrado mucho.
La situación actual del PRSC es una situación exclusiva, pues en un partido en estas condiciones sólo se puede conformar de gente que quieran trabajar y posicionarlo donde un día estuvo bajo el liderazgo del Dr. Balaguer. Si analizamos la situación de la clase política actual desde un punto de vista pragmático, nos daremos cuenta de que estamos siendo gobernados por un partido experto en criticar lo que han hecho los demás, pero débil en cumplir con sus propios compromisos, así como incapaz de hacer lo que dijo que haría, en cuanto a la participación de los jóvenes en ese partido podemos ver los resultados. Vemos el otro partido que salió del gobierno y nos damos cuentas que es la anarquía hecha partido, una institución completamente desordenada y en ese mismo orden de idea se manejan sus militantes tanto en el partido como en el gobierno, eso ha sido demostrado por los hechos históricos, sin embargo el PRSC ha sido completamente diferente en ese sentido, pues a pesar de que no podemos negar la existencia de políticos apócrifos en la institución, tenemos un partido con incidencia total en el corazón de la gente.
Al partido reformista lo sustentan sus obras de gobierno y no sus promesas para el futuro, Joaquín Balaguer, presidente por tantos años, sustentó sus obras con acciones. En el partido reformista los jóvenes tenemos la oportunidad de crecer a la luz de nuestro propio trabajo, la institución se está adecuando cada día a los nuevos tiempo y se está convirtiendo en una institución democrática, hay mucho trabajo por hacer, pero estamos tratando de lograr las metas, en eso estamos, a paso de vencedores…