Archive for the ‘Personajes Dominicanos’ Category

EL SACA BORRACHO (personajes dominicanos)

abril 30, 2008

barney[1]

Así como el borracho es un personaje clásico en todos los países, en República Dominicana, éste tiene su villano o su contraparte, si se puede llamar así. Esta figura se hace llamar: “el saca borracho”.

El saca borracho es regularmente un tipo fuerte, ya que a parte de hacerle honor a su nombre, también ejerce otras funciones en el establecimiento donde trabaje, como son la de cargar las cajas de las bebidas, ayudar en la limpieza, entre otras cosas.

A veces el saca borracho no es más que un tipo que cayo en malas, ya sea porque le pegaron cuernos y la mujer se fue para Curazao, o que se metió en vicios y gasto todo lo que tenia, quedándose en el mismo negocio, pero en categoría de saca borracho.

El saca borracho llega tarde al establecimiento, porque no es necesario que abra, debido a que es difícil que a poco tiempo de abrir, ya tenga que ejercer su “profesión”. Cuando tiene que hacer uso de su fuerza bruta, si el borracho en cuestión se resiste, individuo lo saca del alto de un grillo, y al final le da la clásica patada por el trasero poniéndolo a volar por los aires, acompañada de un “no vuelva más por aquí”.

Ah, pero también las situaciones cambian…el saca borracho se hace amigo de algún borracho, por conflicto de intereses, y entonces así, y sólo así, aquel que ya no puede ni caminar del tufo, tiene un bono de gratitud, y puede quedarse un poco más, siempre y cuando se mantenga tranquilo, sin molestar a los demás clientes (algo que es muy difícil).

El saca borracho, viste con un saco, pero sin camisa ni corbata, simplemente con un t-shirt debajo, y unos jean, esto es para mantenerse siempre a “la moda”, según el claro está. Los domingos de matiné, cambia los zapatos por tenis, pero con su súper saco, el cual le llaman “el asesino”, por haber “matado” a docenas de pantalones.

Su nombre verdadero es usado, pero sin apellido, ganándose entonces el mote de: “Alfonso saca borracho”, o “Julio saca borracho”, y así por el estilo.

Un dato interesante es que el saca borracho no puede, bajo ninguna circunstancia beber alcohol, pues ahí mismo su función se reduce a cero y fácilmente que un borracho le aplica la 3era ley de Newton, y se arma un CN, que en palabras de Figueres no es mas que “un coje nalga”.

La saca borracha es definitivamente, un personaje de la fauna dominicana.

Este post en su totalidad es una contribución de la estrella en decadencia Karavelita, evitando que yo pase al mismo sitial…en estos días he estado un poco ocupado, pero pronto vuelvo con más ánimo

Anuncio publicitario

EL MENSAJERO (Personajes Dominicanos)

marzo 18, 2008

El mensajero, es la versión tecnológicamente acabada del Cartero, su evolución permitió que éste no se limitara sólo a trabajar para el correo, sino que le sirva de empleado «ABC» a los empresarios. Cada mañana en las calles de Santo Domingo, nos encontramos con un personaje vestido de azul, su nombre es el mensajero. Este individuo por lo regular anda en un motor, que de acuerdo a sus años de servicios, presenta las condiciones. La clásica ropa utilizada por un mensajero es un jeans gastado y una camisa azul también gastada. No vale la pena que su jefe le compre un uniforme nuevo todos los meses, el individuo en cuestión siempre utiliza el más viejo.

Es normal que usted vea a los mensajeros con una servilleta en el cuello, algo que nunca he entendido, al final no sé para que es la bendita servilleta, si es para no sudar la camisa, para no ensuciarla o para no dañarla, lo cierto es que la camisa siempre tiene el cuello sucio y con muestra de que aparentemente un ratón hizo de ella un rico entremés.

Los mensajeros tienen un gran sindicato, las oficinas principales están ubicadas en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, si usted va por ahí a las diez (10) de la mañana, muy probablemente se encontrará con algún mensajero conocido. En ese local principal del sindicato de mensajeros, usted encontrará:

– Uno o varios mensajeros durmiendo en los bancos próximos a las canchas

– Varios mensajeros jugando bolitas (canicas) y apostando dinero

– Varios mensajeros jugando barajas

– Varios mensajeros jugando dominó

– Dos o tres haciendo cuentos

– Uno hablando por el celular con una “jeva” (ese tiene una flota asignada por la empresa)

– Uno o varios mensajeros dándose unas yucas con espagueti

– El juguero estacionado en las colindancias, esperando que los mensajeros vayan a comprarle

– Un tipo que vende pastelitos, al lado del juguero

Los mensajeros tienen sus historias, siempre tienen una buena excusa para salir de los líos en los que se meten. Los mensajeros siempre:

– Cinco (5) muchachos o más

– Dos (2) mujeres mudadas

– Un (1) hijo enfermo

– El motor defectuoso (puede estar nuevecito)

– Una goma dañada (esa es la que siempre se le avería, aunque la compre nueva)

– El celular descargado

– El prestamista presionándolo

Los mensajeros nunca tienen:

– Dinero para la leche del hijo

– Dinero para comprar una receta

– Un uniforme nuevo, no importa que le hayan comprado uno la semana pasada

En muchos de los casos, llamas a un mensajero y puede que te suceda lo siguiente:

– Estoy en el banco, esta fila está larguíiiiisima (el tipo dando vueltas en multicentro Churchill)

– Esta fila de la empresa tal esta muy larga (el tipo sentado, dejando que todo el que quiera pase adelante)

– Se me pincho una goma (tenía que hacer otra diligencia o le cogió el sueño)

– Me duele la espalda (ese día no estaba por trabajar o le cogió el sueño)

Los mensajeros cuando llegan a una oficina, por lo regular:

– Enamoran a la recepcionista

– Se comen las mentas del lobby

– Se toma un cafecito o cualquier otra cosa que le brinden

– Toman el teléfono prestado para hacer una llamada

Lo cierto es que el mensajero es una especie vital dentro de nuestra fauna, pues sin él las labores empresariales fueran todo un caos, los mensajeros forman parte muy importante de las operaciones de una empresa, pero eso no quiere decir que no sean los más tigres del mundo en el mejor sentido de la palabra.

EL PEATON (Personajes Dominicanos) Special Edition

enero 29, 2008

peatondemierda0ex

Esta es una edición especial de la sección de personajes dominicanos, porque va dedicada al blog que le dio vida a ese pintoresco protagonista de las calles de Santo Domingo EL PEATON. Aunque un poco tarde, este es mi regalo dedicado al blog de R.E.L. SANTANA por su semana de aniversario, como he dicho en post anteriores de ese blog saqué inspiración para mi primer post de corte personal y ni decir de la buena amistad que he mantenido con el dueño del espacio…

Estoy seguro que más de un 80% de mis lectores (siendo conservador) se identificaran con este escrito, pues la mayoría de nosotros hemos tenido una o varias etapas como peatones, para algunos quizás esa etapa haya sido corta y para otros, esa o esas etapas han sido largas, para muchos toda la vida.

El peatón es un tremendo personaje de la fauna dominicana, es un individuo que tiene la desdicha de no poseer un vehículo propio o poseer uno en malas condiciones, de aquellos que viven más donde el mecánico que en su propia casa. En los países desarrollados, ser peatón es parte del sistema, de hecho muchas personas usan sus vehículos exclusivamente los fines de semana, porque el sistema le facilita de manera cómoda los medios de transporte a cualquier hora.

Sin embargo en la tierra de las mil maravillas, República Dominicana, es un trote ser peatón, pues el andar a pies es soportar muchas cosas, entre ellas las siguientes:

Ø Soportar el mal olor que desprenden las axilas de muchas personas a tempranas horas de la mañana y peor aún al final de las tardes

Ø Levantarse más temprano que aquel que tiene su propio medio de transporte

Ø Salir de los lugares más temprano que aquel que tiene su propio medio de transporte

Ø Soportar las indecencias de los cobradores y chóferes de vehículos públicos

Ø Hacer filas, aguantar empujones, apretones e insultadas en muchos de los casos

Ø En el caso de las mujeres soportar las pegaduras y sobaderas con la excusa de que la guagua está llena

Ø Ser siempre un atracado o sin cartera en potencia

Ø Soportar el resultado de la paranoia creada por las situaciones del día a día y creer que todo el que se sube en el vehículo es un atracador

Ø Coger bolas, siempre y cuando se pueda y aunque no se la ofrezcan

Ø Celebrarle los chistes al proveedor de la bola

Ø Escuchar y tener que poner conversaciones a veces sin querer hablar

Ø Escuchar la emisora que el dueño del vehículo quiera, es muy fuerte cuando se pone una música que uno no quiere escuchar, pero es peor cuando te ponen el gobierno de la mañana y tú no quieres oír nada de política

Ø En los casos de días lluviosos, el peatón puede ser victima de baño en cualquier charco por donde esté pasando un vehículo.

Son muchas las cosas que se dicen acerca de los peatones, principalmente de los hombres, de hecho en nuestro país no es tan malo si una mujer no anda “montada” como lo es si es un hombre. Tal es el caso que hay mujeres que no se enamoran de hombres que anden a pies (y pregunto si eso es amor), por lo menos tú debes oler a gasolina.

En el lenguaje urbano se dice, principalmente el femenino, que el hombre a pies es muy similar a una funda de basura y que su única diferencia es la funda. Una de las primeras cosas en las que se fija una mujer a la hora de ser cortejada por un hombre es en la maquina que anda, es decir, en que carro tiene. Lógicamente mientras más caro sea, más muestras dará de la capacidad adquisitiva del individuo y de su poder para gastar en la “jeva” por el contrario si es un simple peatón, le será más difícil pasar a la segunda etapa del cortejo y si es que lograra pasar, la cantidad de lugares disponibles para visitar serán limitados.

Al peatón también suelen compararlo con un perro, y no uno cualquiera sino un perro viralatas, pues estos al igual que el peatón andan de ambulando en las calles de la ciudad, sin un estacionamiento fijo, pero a diferencia del animal estos tienen su destino y cada día llegan a su casa pegaditos como anoche…

EL BULTERO (Personajes Dominicanos)

noviembre 26, 2007

dominican51

Quien esté libre de pecados, que tire la primera piedra. Todos hemos tenido en alguna ocasión de nuestras vidas una etapa de “bultero”, sin embargo algunas personas no pudieron rebasar esa etapa, y se han dedicado a vivir la misma toda la vida, sin darse cuenta de que el bulto los envolvió.

La palabra “bultero” no está en el diccionario, y fácilmente podríamos definir con ella a la persona que se dedica a confeccionar bultos, sin embargo más allá de ese tipo de definición se habla de un ente de la sociedad que se dedica a “privar” de lo que no es y en algunos casos de lo que sí es, es decir, a vender espejismos sobre su realidad económica y/o social o a promocionar de manera agresiva o sutil su estatus, posibilidades y calidad de vida, el bulto se puede tomar como una de las múltiples facetas de la vanidad.

El “bultero” en nuestro país es sinónimo de “comparón”, ostentoso, aparatoso, jactancioso y en ocasiones hasta pedante. A todo ”bultero” le encanta que le reconozcan en público sus atributos, también le gusta que reconozcan en él todo su potencial. Recuerdo que de niño conocí a un joven que siempre andaba con un jeans, un t-shirt, unos tenis y una gorra, para él era de gran significado que le dijeran que era un tipo sencillo en su manera de vestir, sin embargo que su t-shir marca Tommy costaba aproximadamente mil pesos, los jeans Calvin Klein costaban quinientos y los tenis Nike o Lacoste costaban sobre los mil quinientos pesos, es decir su “pinta” era cara, a eso podíamos agregarle el costo de una gorra original de un equipo de grandes ligas, para aquellos tiempo debía costar unos trescientos o cuatrocientos pesos. El nunca decía eso, pero sonreía cuando se lo reconocían y le sacaban la cuenta de lo que costaba su atuendo.

La vida del “bultero” es una presunción total, siempre entiende que lo suyo es lo mejor y que por tal razón TODO el mundo tiene que verlo y reconocerlo. Por lo regular vive en un mundo que se ha inventado para hacer creer a los demás lo que abunda en su cabeza.

El “bultero” no sólo hace alarde de su atavío, sino que también lo hace de sus posesiones y de sus seudoposeciones, siempre quiere ser el que más luce, el que mejor se ve y el punto de referencia de todo el que lo rodea, siempre quiere aparentar tener más dinero que todos los demás, sin embargo a la hora de pagar las cuentas, se las arregla para no pagar o pagar lo menos posible.

Hay muchos tipos de “bulteros”, y como dije en el primer párrafo, todos hemos tenido algo de “bulteros”:

El “bultero” aristócrata, tiene con que presumir, pero le gusta humillar y hacerse sentir de los que no tienen, fácilmente se vuelve su líder, cuando les provee la idea de que ellos pueden llegar a ser como él si le hacen coro.

El “bultero” por amor, es aquel que hace bulto para conseguirse una novia que también es “bultera” o que le gusta que le hagan bulto.

El “bultero” rastrero, es aquel que nunca ha tenido nada, que no tiene nada, y que difícilmente tenga algo, pero presume de lo poco que puede conseguir.

El “bultero” miserable, es aquel que lo poco que consigue es para hacer bulto.

El “bultero” ocasional, es aquel que no presume constantemente, sino que lo hace cuando se le presenta una oportunidad o una necesidad según su perspectiva.

El “bultero” por competencia, es aquel que solo presume cuando alguien lo ha hecho primero.

El “bultero” por chulería, es aquel que sólo hace bulto por amor al arte, el bulto está en su sangre.

El “bultero” por compromiso, es aquel que se siente desafiado por sus iguales y tiene el fiel compromiso de hacerse igual a ellos.

El “bultero hablador, es aquel que todo su bulto se concentra en sus palabras, en muchos casos le dicen el yoyo, porque todas las frases que salen de su boca, comienzan con YO…en este se cumple el refrán que dice: “dime de que te jactas y te diré de que adoleces”

El “bultero” ayudado, es aquel que hace bulto a costilla de los demás, pues como no puede mantener el bulto con sus propiedades, entonces comienza a tomar cosas prestadas.

El “bultero” prestamista, no se conforma con hacer bulto, sino que le presta a sus amigos para que también lo hagan.

El “bultero” de remate, es aquel que siempre anda buscando los remates y los baratillos, también en las pulgas las prendas de marcas para surtirse.

El “bultero” acomplejado, es aquel que hace bulto porque no se siente aceptado por sus semejantes.

El “bultero” oportunista, es aquel que siempre anda en busca de una oportunidad para sobre salir y hacer creer que el es el mejor.

El “bultero” músico, procura aprenderse las canciones de moda para tararearlas con los demás y también trata de aprenderse las que nadie escucha, para que cuando las suenen y todos se queden ajenos el sea el único que las tararee.

El “bultero” bailarín, es aquel que se dedica a aprender a bailar, para así poder hacer alarde de lo que sabe en el momento de que existan mujeres presetes.

El “bultero” buena gente, es buena gente, pero es un bultero.

El “bultero” especializado, es aquel que sabe hacer algo muy bien, y lo usa como fuente de bulto para echarle vainas a los demás.

El “bultero” profesionista, es aquel que vive haciendo alardes de lo que es y de su profesión.

 

Como dice el celebre dominicano Felipe Polanco “el aguaje es la mitad del pleito” el “bultero” es un simple aguajero de la fauna dominicana. Como siempre, este post se hizo demasiado corto para poder ofrecer una narrativa completa sobre este personaje, esperamos venir con una segunda parte…

El paracaídas (Personajes Dominicanos)

octubre 8, 2007

En cierta ocasión, durante se celebraba una ceremonia al aire libre, en un hotel muy conocido de esta ciudad, salió un fotógrafo con su cámara y dijo:

– Bien, este es el momento de tomar las fotos de la actividad, por favor los amigos del novio pónganse del lado derecho de la piscina…

– …Gracias por la amabilidad, ahora por favor los amigos de la novia pónganse del lado izquierdo de la piscina…

– …Muy bien, ahora los no que quedaron en ningún grupo, favor de pasar al salón principal del hotel para que iniciemos con el bautizo del niño Miguel de la Cruz. Los que están en los extremos de la piscina, pueden retirarse a sus casas, pues esto no es ninguna boda…

A pesar de que estoy seguro de que este personaje existe casi en todos los países, el hecho de ser dominicanos marca a los paracaidistas criollos como unos superdotados de la actividad.

El paracaidista en este país no es sólo el que arriesgando su vida se lanza desde un helicóptero o un avión sostenido por un paracaídas, ya sea por necesidad o por simple exhibición, sino también aquellos individuos que siempre asisten a actividades sociales sin ningún tipo de invitación y en muchos de los casos, sin ni siquiera conocer a los dueños de la actividad ni a sus allegados.

El paracaídas es un tipo que siempre está en las altas esferas sociales, conoce a todo el mundo, pero nadie lo conoce a él, regularmente desde tempranas horas de la mañana asiste a una biblioteca o donde un limpiabotas de los que están en una de las principales avenidas de la ciudad. La razón es porque en estos lugares puede leer todos los periódicos matutinos (completamente gratis) y de ese modo enterarse de todas las actividades que se realizarán ese día.

Luego de sus actividades cotidianas del día, toma una chaqueta a la que llama “la asesina” la razón de este nombre es porque con ésta ha matado a todos los pantalones que tiene, esta chaqueta por lo regular es de color azul marino o negra (en algunas ocasiones tiene dos) y de ese modo hace combinación y contraste con todos los pantalones que tiene el individuo. Con uno de los dos o tres pantalones que tiene y sus zapatos bien lustrados se encamina a su próximo evento.

Cuando un paracaídas llega a una actividad, regularmente pasa por la recepción con cara de “no me llamen” o de “no me pregunten”, de inmediato acude a conversar con una persona a quien haya visto por lo menos en un comercial o en una foto o algún otro paracaídas igual que él, en caso de que no consiga a ninguno de estos, de seguro buscará relacionarse con alguien que le brinde una sonrisa aunque sea por cortesía.

Como no siempre un paracaídas logra encontrarse con alguien igual en las actividades a la que asiste, se ve precisado a improvisar pláticas sobre diferentes temas, en ese sentido el tipo está obligado a conocer diversos temas, en especial conversaciones sobre deportes, política, cine, sexo, economía, finanzas, sociedad, entre otras. Por suerte para el sujeto, en este país hay muchas personas que se creen especialistas en esos temas y escriben en los periódicos sobre los mismos, por tal razón con un poco de sentido común, complementado con la lectura diaria de los periódicos donde revisa la agenda de actividades es suficiente para estar actualizado sobre cualquiera de estos tópicos.

En los mejores casos algunos paracaídas logran adentrarse entre los allegados a los anfitriones de las actividades, logran hacer amigos y hasta unos que otros amores se consiguen. Hace un tiempo se rodó una película titulada Wedding Crashers, dicha película aunque en otro sentido trata el tema de dos individuos dedicados al paracaidismo nupcial. Cabe destacar que el la República Dominicana los paracaídas son tipos expertos y de multiactividad, capaces de meterse donde sea, tan sólo por disfrutar un rato de la buena vida.

Algunas de las cualidades de los paracaídas experimentados son:

– Hablan varios idiomas (para poder relacionarse)

– Puedes encontrarlos en varías actividades el mismo día (conocen las agendas mejor que los invitados)

– Son los mejores catadores con los que podrías encontrarte (claro bebiendo regaláo y de diferentes marcas)

– Conocen todos los tipos de quesos (los han probado todos)

– Son expertos en gastronomía (conocen todos los sazones)

Y así por el estilo vive este personaje de la fauna nacional, es muy posible que dentro de tu círculo de amigos se encuentre un paracaídas, si has transitado por algún tiempo por las calles de Santo Domingo, en especial por el Conde, es probable que hayas conocido uno de estos “magnates” de la asistencia ilegal a las actividades, sea cual sea su motivación el paracaídas es un personaje dominicano.

Quedan pendientes las peticiones, estoy trabajando en ellas…este tema fue una sugerencia de nuestro amigo REL

Personajes Dominicanos (El Mecánico)

septiembre 21, 2007

El mecánico es un típico personaje, único en la República Dominicana, no porque sea el único país donde se reparen los vehículos, sino porque tienen cualidades específicas que vamos a ver más adelante, que no creo que las posean los mecánicos de otros países.

El mecánico por lo regular es un tipo que en su infancia no tuvo muchas oportunidades u opciones para estudiar sin tener que trabajar, por venir de una familia de escasos recursos y verse obligado a “bandeárselas” como pueda, tuvo que engancharse a las fuerzas mecánicas desde muy joven.

Por lo regular comienzan desde temprana edad, ocupando el primer cargo disponible en el taller “muchacho e’ mandao”. En el desarrollo de esta posición el joven obrero se destaca por su rapidez en la respuesta, cuando lo mandan a comprar un refresco, una cerveza o cualquier antojo de cualquier persona del taller o de un cliente que está visitando. Esto regularmente lo hacen por una pequeña entrada en la semana y como bonos extras las propinas resultantes del menudo de la devuelta.

Luego de hacer mandados por cierto tiempo, el candidato a mecánico es ascendido a la posición de “lava tuercas” ya en esta posición el individuo es parte de la empresa y se caracteriza porque su uniforme de trabajo es el más sucio de todos, pues en esa etapa ellos piensan que en el taller el sucio es directamente proporcional al trabajo y al aprendizaje, por tal razón no escatiman esfuerzos para mantenerse lo más sucios posibles. Un “lava tuercas” sigue siendo el muchacho de mandados, en caso de no existir otro prospecto y su trabajo principal consiste en lavar las piezas sucias y mantener las áreas de trabajo.

En algunos establecimientos suelen llamar a los “lava tuercas” empleados ABC, es decir, (A) hazme esto, (B) veme allí, (C) cárgame aquello, luego de un tiempo determinado por el patrón, ya cuando éstos se saben los nombres de las mayorías de herramientas y de piezas de los vehículos entonces están listos para pasar a la siguiente etapa, la de “desarmador”.

Se llama “desarmador” porque regularmente siempre que comienza a reparar un vehículo, se le complican las cosas y le sobran piezas para armarlo de nuevo, entonces tiene que recurrir a uno de los compañeros con más experiencia para que le armen el componente en cuestión y le resuelvan el problema, esto sucede por un buen tiempo hasta tanto se adapta a su nueva posición y su nuevo desempeño.

La posición siguiente para el empleado del taller es la de “técnico” o “mecánico”, ya en esta etapa el tipo es un recurso calificado, con capacidad para resolver muchos de los problemas más habituales que llegan al centro de servicios o taller. El técnico trabaja regularmente como asociado al taller, es decir, le pagan un porcentaje de los trabajos que llegan al establecimiento y él realiza, en algunos casos el técnico es empleado directo del taller y las remuneraciones que recibe son como sueldo fijo.

Luego de unos cuantos años prestando servicios para el taller (claro, sin tomar en cuenta la rotación de personal con experiencia) el técnico ya calificado entiende que ha llegado el momento de formar tienda aparte y es ahí cuando ya decide dos caminos por recorrer y una tercera vía de escape que podrían definir su futuro.

El primero de los dos caminos es poner “su propio negocio” donde ya no es técnico, sino que busca unos cuantos con menos experiencia y los emplea. Éstos están obligados a reconocerle como “el mecánico superior” por tal razón, le llaman “MAESTRO”. Ya en esta etapa el “MAESTRO” se involucra poco con los casos convencionales, sólo recibe y asigna casos, hace diagnósticos computarizados y se pasa todo el tiempo supervisando y barajando; no se ensucia tanto y en algunos casos utiliza hasta una bata blanca como en el caso del “MAESTRO” Arias, muy conocido por la mayoría de nosotros.

El segundo de los caminos es el de independizarse y comenzar a realizar trabajos particulares, es decir, el mecánico a domicilio. Ahí es cuando muchos se vuelven más rastreros de la cuenta, pues siempre están causando más problemas que soluciones para los dueños de vehículos. Se llevan un carro para repararlo un jueves y el viernes dicen que todavía andan buscando una pieza, la cual no aparece en todo el fin de semana (más si es un fin de semana largo) entonces el lunes te entregan tu vehículo “reparado” y si no lo lavan, tu descubres sus intenciones cuando lo revisas y encuentras lo siguiente:

  1. Alfombras llenas de arena

  2. Vasos desechables usados

  3. Un pantalón corto

  4. Una botella de cerveza vacía

  5. Varias servilletas usadas entre otras cosas

Luego de que este tipo le puso la mano a tu carro es muy probable que seas más que su cliente, su esclavo pues siempre estarás a su merced, debido a que nunca te arreglará el carro por completo, pues no querrá matar la “gallina de los huevos de oro”. Estarás destinado a llamarle todas las semanas y el reparará tu carro sin pausas, pero sin prisas.

La tercera vía de escape que puede tomar el mecánico que se ha vuelto independiente la dejaré para una futura entrega de personajes dominicanos que se llamará el Mecánico II, pues de éste ya hemos dicho demasiado y todavía nos queda mucho por decir.

El COBRADOR DE GUAGUA (PERSONAJES DOMINICANOS)

agosto 31, 2007

El cobrador de guaguas, es por lo regular un tipo que ha emigrado a la capital en busca de mejores resultados económicos.  En algún momento quiso ser mecánico, pero no alcanzó a dicha especialización y alguien (que no es Aylan) le propuso que sea cobrador.  Desde entonces el tipo procedió a engancharse en una guagua, comenzar a vocear y bufarse de todo el mundo, sin importar que sea una dama, un caballero o un niño.

Es muy importante reconocer que, los cobradores de guagua trabajan los siete (7) días de la semana, también los días feriados y ocasiones especiales, su horario comienza como a las cuatro (4) de la mañana y no tiene hora final, pues en a veces está trabajando pasada las diez (10) de las noches y a la mañana siguiente están parados como un trinquete, listos para la rutina del nuevo día, por tal razón es un trabajo muy tesonero.

Los cobradores siempre ven la guagua en una dimensión de escala 3:1 (es decir tres veces más grande lo real), le dicen a los peatones que hay asientos vacíos, pero están todos llenos, (hay asientos ¿no?), y por más personas que montan, la guagua siempre esta vacía, siempre hay un espacio en la parte trasera (la cocina) que está desocupado (según el cobrador) y éste pide ocuparlo con la frase “completando atrá”, siempre están diciendo que se van y en algunas paradas populares se combinan con el chofer para decirle que arranque y la gente no se desespere, el chofer mueve la guagua un poquito para adelante y entonces el tipo le vocea “epérala que viene ahí” y el chofer dizque se para de nuevo, en eso se tiran media hora.  Algunas de las frases más famosas, expresadas por los cobradores son:

  • Péguense como anoche (en alusión a la compañía de la cama)

  • De a cinco por asiento (los asientos son para cuatro personas)

  • Complétenme los chelitos (porque ellos no pueden llegar hasta el final) 

  • Completando atra’ (el espacio vacío es imaginario)Ø      Sube que en la “equina” se quedan (para que la gente no se queje) 

  • Hay aire (pero en las gomas) 

  • Hay asientos (pero ocupados) 

  • Hay música (sí, como no) 

  • Muévela/Vamonó (para indicar que es hora de partir) 

  • Aguanta (para indicar que NO es hora de partir)

  • Súbela (para indicar que hay una persona en el camino que va por la ruta) 

  • Dale que “eto e” una gira (para indicar que nadie se queda por ahora)

Los cobradores luego de alcanzar un buen espacio de tiempo al servicio público, son ascendidos al rango de chofer, tiene muchas ventajas para un chofer haber sido cobrador, pues ya el nuevo incúmbete del volante se las sabe todas.  Este tipo de chofer, ya experimentado con las cosas de la vida, regularmente tiene un contador  digital, con el cual va marcando cada vez que se sube o se baja un pasajero y así no ser tumbado al final del día cuando se cuadren las acciones.  En algunos casos el cobrador le entrega al final del día y en otro caso se lo entregan cada vez que dan una vuelta (destino a destino) está última es la forma más recomendable, pues le da menos oportunidad al cobrador de alzarse con el santo y la limosna.

Ser chofer es uno de los más grandes escalafones al que todo cobrador aspira, pues gana más, puede disponer del horario, y es el jefe, pero sobre todo, puede disponer de la música que se escucha en la guagua.  A pesar de eso existen otros tipos de escalafones como son:

Ø      El dueño de la guagua: Éste se lo gana en su casa tranquilito, sin da un golpe ni de karate, mientras el chofer le acaba con la guagua…tiene ventajas y desventajas

Ø      El control: Éste se lo gana más suave que todos, pues su único trabajo es “chequear las guaguas de la ruta” y por eso hay que pagarle.

Los cobradores tienen diferentes clasificaciones, como son las siguientes:

Ø      Cobrador de voladora: Estos andan en la ciudad en guaguas relativamente pequeñas, voceando para arriba y para abajo…éstos son los más populares.

Ø      Cobrador de Voladora del interior: Éstos como tienen una travesía más larga, vocean menos (porque hay muchos montes de por medio), trabajan menos horas y cobran más, pues los pasajes son más caros.

Ø      Cobrador de Expreso del interior: Éstos se diferencian de los anteriores en que vocean mucho menos y cobran mucho más, además tienen buen aire y casi siempre buena música.

Ø      Cobrador de Omsa: Con la entrada de los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobús (Omsa), se creo una nueva posición dentro de las unidades móviles (cada guagua).  La posición es la de CAJERO, si, así mismo, así le dicen a los cobradores de la Omsa, tienen un carné de identidad que dice “cajero” y van de un lado a otro sentados, mirando el panorama y cobrando cuando la gente se queda.  Ellos entienden que de verdad son cajeros, pues nadie les ha dicho lo contrario. 

Ø      Cobrador de Omsa con Aire: Éstos lo cogen suave, igual que los anteriores, a diferencia que los últimos andan en una guagua con aire de verdad.

Nos acostunbramos a quererle y por eso este personaje forma parte de la fauna dominicana…Este personaje fue sugerdio por Mi Chilena Preferida en unos de mis post anteriores…y tendrá continuación

EL COBRADOR (PERSONAJES DOMINICANOS)

agosto 22, 2007

Todas las personas criadas en un hogar de escasos recursos, han vivido de cerca las vicisitudes que se pasan al querer progresar y no tener los recursos económicos necesarios para hacerlo.  En muchas moradas se toma la decisión de financiar ese progreso, a través del “fiao”.  Cabe destacar que en todos los niveles existe el “fiao”, aunque se maneja en forma distinta en cada estrato social, por ejemplo los gobiernos financian el crecimiento de sus economías a través de prestamos a otros países y a instituciones especificas, a lo que denominan como deuda externa, la gente de clase alta financia sus lujos tales como autos, yates, mansiones, vacaciones, etcétera con los denominados prestamos de consumo y lo pobres financian su mobiliario tales como la nevera, la estufa, los muebles, el juego de comedor entre otros cogiéndolos “fiao” en una tienda de electrodomésticos, con ese “fiao”  no sólo se adentran a una nueva etapa, sino que conocen a un nuevo individuo que a partir de ese momento se convertirá en su peor pesadilla, ese tipo es nada más y nada menos que “el cobrador”.

El cobrador, es por lo regular un tipo que tiene la cara de pocas amistades, anda en un motor y su distintivo particular es un bulto lleno de papeles.   Aunque su aspecto físico lo asocia mucho con los mensajeros, cabe destacar que aunque provienen de la misma familia, ejercen profesiones muy distintas.

El cobrador es la última cara que se quiere ver, cuando se hace el presupuesto familiar, luego del día de pago y notar que el dinero no rinde, por más que se extienda NO ALCANZA para pagar el “fiao”, entonces es cuando se puede entonar una conversación como esta que sigue:

En la casa:

Los hijos: Papi/Mami ahí afuera hay un señor en un motor bucándote.

Papá/Mamá: Dile que yo no toy aquí.

Hij@: Ya le dije, pero me dice que te vio.

Papá/Mama: Dile que no, que no era yo.

Hij@: Yo se lo dije, pero el dice que si, que era tu.

Papá/Mamá: Como está usted Martínez (todos los cobradores se hacen llamar por sus apellidos, los mas comunes son Ramírez, Pérez, Fernández, González, Brito)

Cobrador: Oh, y no dique que ute no taba aquí?

Mamá: Yoooo? Yo le mande a deci que mi marido no esta aquí.

Cobrador: Tabien, yo vine a cobrar la mensualida.

Mamá: Mire, lo que pasa e que mi eposo no ha cobrado todavía.

Cobrador: Y eso a mi que me importa?

Mamá: Que yo no tengo cuarto.

Cobrador: Pues me llevo la nevera

Mamá: Aguantese, mejor pase mañana.

Cobrador: Mire doña, ute me da lo chelito hoy.  Yo estoy como el Loro cundango.

Mamá: Y como así?

Cobrador: Que no cojo Cotorra.

Mamá: Bueno, pero yo le dije que no cargo dinero, mi marido no ha cobrao…

Y así se detalla una conversación en un día de pago entre un deudor y un cobrador.

Los cobradores tienen la característica de que tienen la sangre fría, para poder mantener el negocio para el que trabajan deben ser así pues de lo contrario siempre se llevarían de un cuento y no obtendrían lo buscado…lo cierto es que después de la tercera o cuarta cuota, ellos se hacen amigos de la gente de la casa, cuando vienen a cobrar le brindan un juguito, luego que el cliente termina de pagar, siempre pasan a saludar, pues tienen que visitar a otra gente en la misma zona.

Aunque maldecido por muchos, odiados por otros y queridos por muy pocos, los cobradores son parte de la fauna dominicana, son PERSONAJES DOMINICANOS…

EL COLMADERO (Personajes Dominicanos)

agosto 11, 2007

El colmadero es una típica figura de la fauna dominicana. Por lo regular tanto el dueño del colmado, así como el o los dependientes son nativos de la provincia Peravia, así que TODO el que no se sabe su nombre atina a llamarlo Baní. Por tal razón TODO el mundo asume que por ser colmadero el hombre es un inmigrante, proveniente del zona Sur.

La figura clásica de un colmadero, es un tipo que usa una franela sin mangas, como aquella ropa que usaba Jack Veneno, pero con el tirante de ambos lados, un pantalón de vestir (tela fina) ya gastado y unos tenis o unas chancletas Samurai. Un aspecto por el cual se distinguen es porque al igual que otros profesionales dominicanos (el carpintero y el albañil) usa un lápiz o lapicero en el espacio superior que está entre la oreja y la cabeza.

Como lo normal es que el colmadero sea un inmigrante rural, difícilmente tienen familiares aquí en la capital, a menos que no sea un primo, un hermano, un cuñado o un amigo que vino antes que el y trabaja en otro colmado, éstos viven regularmente en el mismo colmado y duermen en una colombina o cama sándwich. Comienzan a trabajar a las 7:00 AM y cierran a las 11:00 PM o más tarde si es fin de semana o dependiendo de algunas condiciones propias del día.

Los colmaderos se saben todos los chismes del barrio, pues las diferentes personas que han sido protagonistas o pendencieros de los mismos van y lo comentan, enamoran a todas las mujeres que los visitan y con unas que otras se dan sus agarraditas y saliditas los días libres (un domingo cada dos semanas). Casi siempre al momento de sacar la cuenta a un cliente habitual le agregan 2 ó 3 pesos que sumados al final del día le dejan unos dividendos de 200 ó 300 pesos adicionales a lo devengados por conceptos de salarios, tambien son especialistas en ponerle demás un par de onzas al peso . Casi todos los colmaderos tienen la barriga grande, pues la mismas se deriva de que viven comiendo de todas las chuchearías que venden, principalmente pan, y se beben un vaso de cerveza de todos los clientes que van a tomarse una fría en el mismo colmado.

Cabe destacar que con el auge que han tenido estos negocios, en los últimos años, tienen clasificación según su inventario y la zona donde se encuentren. Le voy a pedir a REL que agregue para su próxima entrega del DDD agregue las definiciones locales de Mimarket (también conocido como Deli-market), Colmado, Bodega, Pulpería, servi-centro, entre otros.

Hay algunos colmaderos que han emigrado a los Estados Unidos, principalmente a Nueva York, donde ha establecido el mismo negocio, aunque a otro nivel llamados “bodegas” y allá se repite la historia, pues la mayor parte de la clientela son dominicanos y éstos tambien emplea a dominicanos que llegan allá en las mismas condiciones que llegan aquí los de Baní.

Los colmaderos por lo regular trabajan 18 horas diarias, 28 días al mes, 336 días al año, cargan cajas, latas, etcétera. Se dan todas las mujeres del barrio, en especial todas las trabajadoras domesticas, se dan su jumo sin poner un centavo, pues todo el que va a beberse algo sin compañía le da un trago, lo que nunca he entendido es ¿EN QUE GASTAN EL DINERO QUE GANAN? Pues no son todos los que luego ponen otro negocio, sea como sea el COLMADERO ES UN PERSONAJE DOMINICANO…

Nota: Este personaje fue una recomendación de: Gypsy Germán

EL PERRO DE FRITURA (Personajes Dominicanos)

julio 21, 2007

El Perro de fritura (Nombre científico Canīnus Frictus)

El perro de fritura es un animal muy particular, pues éste sabe muy bien dividir sus horarios, de manera tal que el tiempo le rinde para leventear con sus colegas en los zafacones, enamorarse de toda perra que encuentre y laborar en su actividad principal, frente a la fritura en la que trabaja como guachimán.

Por lo regular, el perro de fritura es un individuo de raza cuestionada, pues por uso y costumbre se les llama viralatas (nombre científico Verua Latus), por tanto es natural que perros de su tipo anden en esos afanes para ganarse el pan diario, sin embargo aunque usted haya decidido adoptar uno y tenerlo en su casa y dotarlo de comida especial para perros y todo eso, ellos optan por tumbar el za.facón, sólo por joder, sólo por ver que más encuentran, sólo porque eso es un oficio heredado de sus ancestros y va ligado en su sangre.

El perro de fritura, tiene particularidades propias y no vistas en otros perros, por ejemplo, siempre están vestidos de negro o de caqui, jamás usted verá un animal de estos blanco, gris, marrón o cualquiera de los otros colores característicos del mundo canino. Siempre está vigilando al dueño de la fritura, para que al menor intento de descuidarse de este último poder alzarse con la venta de la noche, sin embargo el es el supuesto custodio de aquellos intereses.

El perro de fritura, al ser un personaje típico de este país, como todo buen dominicano tiene dotes de beisbolista, pues este mamífero apara todo lo que le tiren y no deja caer nada al suelo, es más veloz que la mano de quien le tira el alimento, vuela como un rayo apara todo no importa la velocidad, ni la altura. El conoce muy bien a los clientes y siempre está a la orden del día para que le salga lo suyo, conoce al que coge fiao y lo mira de reojo, conoce al cliente nuevo de la fritura y si no está de chistes le ladra, conoce a los ladrones y se muestra inquieto ante su presencia como queriendo avisarle al dueño, pero consciente de que si hace mucho bulto al día siguiente puede ser victima de una muerte súbita o de un intercambio de disparos con la policía.

El perro de fritura, es admirado por sus familiares y amigos, pues éste tiene su “moro” seguro. Este perro también sirve como muestra de laboratorio, pues siempre se ha dicho que la fritura engorda y ellos son flacos, dicen que el aceite reusado causa daños estomacales y a ese perro usted nunca lo oye quejándose o diciendo que va para el gastroenterólogo, dicen que la grasa hace daño y usted nunca ha escuchado a un perro diciendo que sufre de colesterol, se dice que no es bueno comer pesado después de las 9:00 PM por asuntos de digestión, sin embargo la última ronda del perro es cuando cierran la fritura y si usted se da cuentas al día siguiente que el es el primero que se levanta, con un humor tremendo y dispuesto a vivir la alegría del nuevo día.

Por ello no necesitamos ninguna justificación más para hartarnos de fritura a cualquier hora y en cualquier lugar…

Debemos también resaltar la higiene de este perro, pues siempre están arregladitos, no se orinan ni hacen otras necesidades fisiológicas frente a la fritura (siempre y cuando el dueño este ahí). Éstos saludan a todo el que pasa, aunque sea con una mirada o con un gesto de desagrado, tienen múltiples nombres pues cada quien le pone uno, los más comunes son Chivi, bobby, viralata, mardito perro (r intencional), entre otros.

Sea como sea y para bien o para mal el perro de fritura es un personaje muy famoso, parte de la fauna dominicana, un luchador del día a día, debemos estar claro en que la vida en nuestro país no sería igual sin el, porque es un PERSONAJE DOMINICANO…

Nota:

Los Motoconchos, Los Carteristas, Los Limpia Vidrios de los semáforos (sugeridos por Tmac) y el platanero (sugerido por JuniHH), el cobrador (sugerido por Cheluca) están en agenda para las siguientes ediciones…