Archive for the ‘Dominicanidad’ Category

Complejos, prejuicios y demás familiares…

junio 28, 2019
Imagen de penanolen.cl

Una de las palabras más en boga del presente siglo que ya se acerca a su primer cuarto es sin duda alguna, inclusión e increíblemente, a pesar de que soy un abanderado de la inclusión, entiendo que esa frase es comúnmente mal utilizada, trayendo como resultado el efecto contrario a la razón de su origen.

Hemos utilizado la palabra inclusión confundiéndola con igualdad, con derechos fundamentales, sin darnos cuenta de que con ello contribuimos a crear complejos, a crear prejuicios, a crear limitaciones, pero sobre todo a pensar como la posible cura a males que están muy alejados de la aceptación de terceros.

Yo creo en la promoción de la inclusión, pero creo que esa hornada debe ir acompañada del fomento de la autoestima, del autodesarrollo, de la auto aceptación, de la idea de que el mundo no está contra nosotros, sino de que el mundo es libre, complejo, competitivo y que las sociedades se autorregulan, así como aquel ejemplo en las clases de economía de la “mano invisible” que regula.  En un mundo tan espasmódico, presto a confusiones y excluyente necesitamos ir más allá que la simple palabra.

Racismo, clasismo, género, entre otros no menos importantes, son factores de nuestros días para reclamar inclusión, pero atacamos problemas, reales por demás, olvidando que las soluciones son compartidas, creando una víctima y un victimario, enfrentándolos, fomentando el odio, intentando castigar al victimario y aumentando la debilidad de la víctima al hacerlo merecedor de lastima y favor, incluso de la asistencia pública.

Con eso olvidamos muchas cosas y erramos.  Erramos en que convertimos a personas en víctimas de sí mismas, mas que ser víctimas de un sistema, entendemos que quienes los excluyen son los culpables de su pena, y fomentamos una oposición, consciente o inconsciente, sin darse cuenta de que con ello le quitan fortaleza y razón para desarrollar las cosas que los hacen más similares.  En pocas palabras los llenan de complejos, de prejuicios y de limitaciones haciéndoles entender que necesitan la asistencia para lograr un poco de espacio y en otros casos haciéndoles entender que están condenados a la desgracia, aquella desgracia que ha fabricado quien los excluye.

Como dije al inicio de este escrito, soy un abanderado de la inclusión, más aún, soy un abanderado de la igualdad, pero soy un acérrimo critico y enemigo de los complejos,  y si bien es cierto que he sido víctima de alguna que otras cosas de ellas, siempre entenderé que nuestro peor victimario podemos ser nosotros mismos al sentirnos merecedores de lastimas sintiéndonos inferiores o al sentirnos merecedores de pleitesías sintiéndonos superiores, primero somos humanos, luego todo lo demás…

Anuncio publicitario

PARADAS DE REFERENCIA

octubre 7, 2008

Es característico en nuestro país que, para explicar alguna dirección se informen algunas referencias que ayuden a llegar al destino de quien pregunta. De hecho, ya en muchos lugares a la hora de llenar algún formulario se solicita, en el mismo documento, saber al lado de que o frente a que etcétera.

Por ejemplo, la factura del servicio de electricidad de mi casa llega con la dirección y con la especificación de que vivo al lado del vecino más popular del entorno, la factura dice el nombre de la calle, el número de la casa y “al lado de fulano de tal”. Es característico que las personas para indicar donde viven hagan una ilustración diciendo que viven en tal calle, doblando tantas esquinas, pasando por una casa verde, después una rosada y más debajo de la roja, etc.

Del mismo modo, cuando utilizamos un servicio de transporte público, pedimos las paradas por referencia, sin embargo esas referencias tienen años que no existen, incluso algunas personas de esta generación no las vieron existir, por ejemplo:

La bomba de Los Minas, hace varios años que la estación de servicios Shell ubicada en la Avenida San Vicente de Paúl, sin embargo los choferes dicen Los Minas hasta la bomba y los pasajeros dicen “en la bomba chofer” y se sobreentiende donde se quedan.

Casa Pérez, era un supermercado y panadería que estaba en el principio de la Avenida Independencia, justo en el kilometro cero de la ciudad, hace muchos años que no existe, aun la gente la da como referencia y piden su parada diciendo “en Casa Pérez chofer”

La Rotonda de la San Vicente, justo al frente de lo que hoy es el Megacentro, dejo de existir en el periodo de gobierno 1996-2000. Constantemente la gente habla del restaurante chino que está en la rotonda o de que Megacentro está en la rotonda y ese negocio nunca coincidió con la rotonda.

El puente seco de la Av. Duarte, hace años que no existe, desde antes de que se hiciera el elevado, todavía hay gente que lo da como referencia.

El pica pollo de la San Vicente, ese aun existe y en el mismo lugar, ubicado en la esquina de la San Vicente y la Carretera de Mendoza, es más fácil decir el pica pollo que decir la entrada de Villa Faro o algo así.

EL PRIMERO

septiembre 26, 2008

En cuestiones de amor, siempre ha sido un tema de discusión ser el primero. El primer novio, o novia, el primer amor, el que llega primero (en cuestiones de hacer perder la virginidad). También acciones primeras, como el primer beso, la primera relación, el primer coito. Existe la controversia en la parte masculina que casi siempre prefiere estar de primero, y la parte femenina que prefiere experiencia, la cual el primero no la tendría.

Hay algunas canciones que se refieren al primero, en buena y en mala forma, por ejemplo:

Dice Wilkins: No me importa ser el sucesor, el primero no es el que llega a la piel, sino el que llega al corazón…

Dice Braulio:
Guardaste para mí, y es lo que importa, intacto tu calor virgen hermosa. No tengo que saber cómo ni cuándo, no tengo que saber con quién o cuántos, nada romperá el encanto…

Dice Frankie Ruíz: Primero fui yo, que tú, primero fui yo…

Dice Luís Vargas:
Quién fue el que te hizo ese daño que no quise hacerte cuando eras mi amor…No es que yo diga que eres sin valor, tú eres la misma, tal vez mejor, pero es que yo no quiero, sinceramente no puedo, el primero fue el primero y de segundo no quiero, compréndeme corazón…

 

Ante estas controversias me pregunto algunas cosas:

¿Qué ventajas tiene ser el primero?

¿El querer o sentirse ser el primero es un asunto de honor o de orgullo?

¿Qué vale más el descubrimiento o la experiencia?89

¿Aplica en este caso la segunda ley inmutable del marketing? Si no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda ser el primero

SERVICIO

septiembre 1, 2008

Estoy indignado por la baja calidad en los servicios que ofrecen los comercios de la República Dominicana. Increíblemente cada vez vamos de mal en peor, cada vez hay más deficiencia y peor se comportan las personas. Existen varias razones para que eso esté pasando, pero hay tres (3) principales:

1. Contratación de personal no calificado: Por pagar menos muchas empresas se enfrascan en la contratación de personas no aptas para ese tipo de negocios, simplemente porque les sale «más barato», entonces ese tipo de persona tratan mal a los clientes y las consecuencias no se hacen esperar.

2. Falta de entendimiento sobre el tipo de negocio al que pertenece por parte de la empleomanía: Estar en un negocio y no conocer su naturaleza es desastroso. Usted debe saber que está en ese lugar para servirle a las personas y hacer más allá de lo posible para poder dejarlos satisfecho, los servicios son 100% percepción, son intangibles, no dejan como resultado la posesión de ningún bien material (aclaro, el bien material es una combinación, no es la prestación misma del servicio).

3. Falta de supervisión: Hay una frase popular que reza el ojo del amo, engorda el caballo, en alusión a la importancia del jefe o del dueño en lo que se hace, pues debido a los factores anteriormente señalados, la gente actúa como si su dejadez no fuera a crear ningún tipo de efecto negativo.

Uno por prudencia al escribir algo acude al dicho se dice el pecado, pero no el pecador, sin embargo como ya me cansé de eso, voy a crear una nueva sección en este blog donde expresaré mis descontentos a ver si la gastritis no sigue progresándome por los piques que me hacen coger. Aquí voy con varios ejemplos de mal servicio y a penas uno de buen servicio.

Yoguen Fruzt:
Fui hace algunos días a comprar un helado y pago con un billete de RD$500.00 al verlo la cajera me dice que no tiene menudo, cuanto me molestó esa situación. Ella puede que ella no tuviera menudo y eso no es problema, el caso es que en lo adelante me ignoró, cuando la responsabilidad por el cambio no era mía sino de ellos, pues yo estoy pagando con una moneda de curso legal. Entiendo que no tuviera con qué devolverme, pero no entiendo que no quisiera hacer nada más que decirme eso, ella pudo mandar a otro empleado a cambiarlo, pudo hacerlo ella misma, pues la heladería está en una plaza donde incluso hay varios bancos (Carrefour). Me trató como si yo estuviera pidiendo un helado de regalo y no lo estuviera comprando.

Press to: Es la lavandería que está en Multicentro Churchill, tremendo ejemplo de mal servicio, los empleados que tienen cortesía son muy escasos en ese lugar. Sucede que llevé a planchar unas camisas el martes y me dijeron que estarían listas para el viernes en la tarde, también eso decía la factura. Yo fui el sábado al medio día y después que me hacen esperar aproximadamente 20 minutos (estando el negocio vacío) me dicen que faltan dos camisas por planchar, me incomodé sobremanera y le dije dos o tres cosas y me fui. Regresé en la noche y para sorpresa mía aun no estaban planchadas las dos famosas camisas, en fin tuve que sentarme a esperar que las plancharan, por suerte la joven que estaba en ese turno es de las pocas amables y supo manejar la situación y responder.

 

Almidón: Esta es una lavandería que está en la calle Rafael Augusto Sánchez, esquina Virgilio Díaz Ordoñez, decidí llevar una parte de mi ropa a este lugar, por referencia de alguien y para mi sorpresa el servicio es excelente. Primero estaban atendiendo otra persona antes de mí y la señora que atendían no recordaba que había llevado y la joven que la atendía le dijo con lujo de detalles cada pieza que tenía allá, sin auxiliarse de la PC ni nada que no fuera su mente. Me incumplieron con la fecha de entrega, pero su amabilidad calmó cualquier reclamo que yo hubiera podido tener al decirme lo siguiente «¿usted podría venir a buscar sus camisas mañana? Sucede que las plancharon y no quedaron como yo quería por eso las devolví para plancharlas de nuevo y aún no están listas» no me quedó más que responderle, con una sonrisa, que no había problemas y marcharme. Cuando fui al día siguiente, mi ropa estaba lista y con un planchado de mucha calidad. La joven no precisó de recibo ni nada para recordarme y recordar las exigencias con la ropa, eso lo aprecié mucho y por estas razones recomiendo este lugar.

 

 

 

 

 

 

¿MURIO EL MERENGUE DENOMINADO CLASICO?

agosto 12, 2008

Creo que este post se complementará con el comentario de Wilson Adames, el más calificado para hablar de este tema.

En nuestro país, desde hace mucho tiempo se habla y se habla del merengue, de su desaparición y del daño que le ha hecho el nacimiento y desarrollo del merengue de calle o merengue urbano. Muchas personas califican de mala este tipo de música, atacan y piden la reivindicación de la música de los 80’s, denominada ya la época de oro del merengue.

Admito que soy fanático de ambos estilos, en fin me gusta todo tipo de música, entiendo del mismo modo que los clásicos de los 80’s tienen mucho más calidad que los de ahora, tanto en letras así como en instrumentación, sin embargo, hay muchos detalles que desechamos y me gustaría que lo viéramos de todos puntos de vista.

Por ejemplo, para los que nacimos en aquella época, debemos de tener presente y recordar que Fernando Villalona, Jonhnny Ventura, Aramis Camilo, entre otros eran victimas constante de la Comisión de Espectáculos Públicos debido al doble sentido contenido en sus temas, era frecuente que les prohibieran las canciones, varios de ellos hasta canciones le compusieron en su momento a la ocupante de ese puesto.

También debemos recordar como al día de hoy han canonizado a Pochy Familia, Kinito Méndez y a Bobby Rafael quienes hicieron un cambio radical con el merengue en la década de los 90’s. En aquel tiempo decían que ellos habían dañado el merengue, sin embargo el tiempo ha demostrado que sólo hicieron lo que tenían que hacer en ese momento para poder progresar.

¿Qué ha pasado con el merengue de los 80’s? Simple y sencillo, sus exponentes abandonaron la innovación y simplemente todo lo que no crece muere. Es un ciclo de vida, ya el merengue clásico pasó a la historia. Artistas como Fernando Villalona, Los Rosario, Johnny Ventura, Sergio Vargas entre otros nunca han pasado de moda, porque se han mantenido innovando y atendiendo a los cambios del mercado.

Otros artistas como Alex Bueno, Bonny Cepeda, Monchy, Aramis Camilo, Benny Sadel, Carlos David entre otros, sencillo y simple no han innovado y quieren venir a matar a uno con las mismas canciones que deleitaron al publico 20 años atrás. Así no, mientras no se reinventen, mientras no hagan cosas nuevas, tampoco se ganarán el favor del público.

Ahora quieren venir a hacer fiestas y a aprovechar que el público adulto los recuerda y los valora, vienen a cantar lo mismo, nada nuevo, nada mejor, todo lo contrario, pues ahora vienen con la voz ronca y desgastada, no ombe, mejor sigo escuchando un CD y la paso mejor. Ellos podrán tener mucha calidad y muchas cosas mejores que lo actual, pero mientras no lo demuestren, se seguirán quedando en el pasado.

FRASES TONTAS Y MITOS URBANOS

agosto 11, 2008

Algunas frases que carecen de lógica, se han hecho populares en nuestro dialecto y son partes esenciales de los dominados dichos, refranes y/o frases populares, sin embargo la mayor parte de las personas que las emplean en su vocabulario desconocen que significan y si tiene algún sentido pronunciarlas. Por ejemplo:

“Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonadas”, ¿Quién ha dicho que en el cielo hay matas de limones? ¿Por qué razón tienes que aprender a hacer limonada? Yo digo, si del cielo te caen limones, haz una limonada, pero si tú quieres otra cosa, ve y cómprala, no es obligado hacer limonada, venden zapotes, papayas, entre otras.

«A quién madruga Dios le ayuda», Pero aún así los cheques se firman luego de las 10 de la mañana. ¿Y los que no duermen tienen mayores ayudas?

“Hierba mala nunca muere”, Pero si la hierba es mala y no se muere ¿Por qué nosotros tenemos que ser buenos? ¿Acaso queremos morirnos?

“No hay mal que por bien no venga”, Pero si viene del BIEN, como puede ser malo…

“Más vale pájaro en mano que 100 volando”, Pá qué carajo me sirve un pájaro en la mano… ¿acaso tengo delirio de jaula o de árbol? Dejen a los pájaros tranquilos vivir en paz y usar las camisetas que les dé la gana!!!

“Dime con quién andas, te diré quién eres”, ¿O sea, q si ando con Aylan, soy alguien?

“Agua que no has de beber, déjala correr”, ¿Y de cuándo a dónde los botellones de agua cristal o planeta azul tienen patas?

“Si Mahoma no va a la montaña…la montaña va donde Mahoma”, ¿Sí?, cómo no. Que se quede ahí esperándola.

Se dice popular mente «¿Cómo va a ser?», es decir como si un cibaeño dijera ¿Cómo va sei? Y regularmente le responden: «Como van 7 pero má apretáo»

Digo yo… cómo van a ir 6 más apretados que 7… O sea… la respuesta lógica debería ser
a) «Como van 5 pero más apretáo»
b) «Como van 7 pero más flojos

“Ojo por Ojo, y Diente por diente”, O sea que se puede jugar taquito con los ojos, como con las bolas. Y me imagino, que los dentistas hacen intercambios de piezas, como los mecánicos.

«¿Tú crees que yo soy poca porquería?» ¿Qué carajo tiene de positivo ser «Mucha porquería”?

“El que nació para martillo, del cielo le caen los clavos” ¿Alguien ha visto una lluvia de clavos alguna vez?

“Para buen entendedor, pocas palabras son suficientes”, ¿Y para mal entendedor? ¿Quién le dijo a usted que por hablarle mucho, se garantiza que él entienda?

“A caballo “dao” no se le mira colmillos”, ¿Y cuando se compra un caballo se le miran los colmillos? Yo pensaba que eran las patas lo que se les miraban…

“El que se junta con cojo al año cojea”, Ah carajo ¿Y quién le dijo a usted que tiene que chocarnos el mismo motor que lo chocó a él?

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, Si no hay camino, entonces ¿Cómo carajo hay caminantes?

 

Tenía mucho que no me juntaba con estos amigos míos, se dice que “las buenas costumbres hay que mantenerlas”, por tal razón creo que debemos mantener la costumbre de juntarnos con alguna frecuencia. Creo que la última vez que almorzamos juntos fue el día de cumpleaños de Ariel.

Los amigos que colaboraron fueron Cheluca, Ariel, Will y Manuel, éste último no estuvo presente, pero es parte del clan y no de la furia.

Bien, de ahí salió este post y según dicen algunos mi blog se ha puesto ligth, pero dicen otros que se ha puesto pesado, la verdad no sé quién tenga la razón, pero yo sólo sé que me liberé

 

IMGP0642

LOS PARQUEADORES (realidad de nuestras calles)

julio 22, 2008

estacionador

Alex ¿Qué necesito para hacer un reclamo a mi compañía de seguros? ¿Qué te pasó? Le respondí – Anoche mientras yo estaba en el malecón, alguien le hizo múltiples ralladuras a la pintura de mí vehículo. ¿Por maldad? ¿Viste a alguien? Pregunté, y me dijo que sospechaba de un tipo que intento entregarle un ticket con valor de RD$30.00 para que los pagara al momento de irse mientras ella iba a recrearse en el “malecón libre” y ella rechazó dicha imposición porque se estaba parqueando en una calle cualquiera.

Eso le pasó hace un par de años a una amiga, aún en ese momento no estaba tan de lleno el auge de los “parqueadores” en todas las calles de la ciudad. En la actualidad ya están en todos lados y nadie puede salvarse de ellos. Los famosos “parqueadores” se han convertido en los dueños de las calles de Santo Domingo, donde quiera que vas ahí está un tipo que te dice “comando, estamos aquí” o sino te dice ¿todo bien? entre otras frases.

Inmediatamente te parqueas te crean la situación de compromiso, intentan hacerte creer que te van a cuidar el vehículo y entonces ¡ay de ti! Si no le dices que si o si por lo menos no le haces creer que estás de acuerdo. El asunto se está poniendo tan difícil que ya no sólo están en las calles, sino también en los parqueos de las plazas comerciales, oficinas públicas y oficinas privadas. Personas asalariadas que entienden que también le debes pagar por el derecho que te asiste como consumidor para usar ese parqueo. Si eres una persona que tienes que ir a varios lugares durante el día, deberás de disponer de al menos RD$200.00 para repartirlo entre los “parqueadores”. Ya están en todas partes.

Tú vas a consumir a esos establecimientos y los vigilantes del parqueo vienen por lo suyo. Me gusta la forma de vivir de una manera honesta de los dominicanos, muchas personas que han alcanzado un escaso nivel académico siempre tienen una manera creativa de ganarse el peso, no critico eso, sin embargo critico a estos estafadores que no te cuidan el vehículo y más que todo te cobran por protegerte de ellos mismos, pues si no le das nada y se lo adviertes desde el principio pueden hacerte un daño y si al final sólo decides irte y no “pagarle”, entonces pagarás con creces cuando regreses al establecimiento. Una cosa es dar una propina por sentirse gratificado y otra cosa es tener que pagarle a alguien que ya le han pagado por algo que realmente no hace CUIDAR TU VEHICULO.

¿Hasta cuando tendremos que permitir que esto suceda? ¿Hasta cuando tendremos que permitir que para que uno progrese tenga necesariamente que joder al otro? ¿Hasta cuando entenderemos que la única forma de progresar es aprovechándose de los demás? Hasta cuando tendremos que soportar a los “parqueadores”?

YO ME ESTOY CANSANDO!!!!

 

 

TRABAJO INFANTIL

junio 19, 2008

Es mucho lo que se ha hablado sobre el trabajo infantil, más en los últimos días luego de que algunos estudios e investigaciones publicaran una cifra demasiado alta del número de menores de edad que trabajan en el mundo.

Me pongo a pensar y no encuentro la respuesta a saber si el trabajo infantil es tan malo como lo presentan los estudios o tan bueno como lo ven los necesitados. Debemos saber que, cuando se está en edad de aprender, es decir, de ir al colegio, el trabajo crea cierto bloqueo y cierta falta de concentración que pueden resultarle fatal a cualquier adolescente o joven.

Puedo ponerme en los zapatos de algunos, pues comencé a trabajar a los 15. A lo mejor no necesité trabajar para vivir hasta que tuve más de 20 años y decidí independizarme de mi familia, sin embargo en ese momento me significaba mucho el poder obtener mis propias ganancias y hacer con ellas lo que me pareciera u cuando yo lo quisiera.

Pero si evaluáramos la condición de muchos dominicanos y otras personas del mundo, nos daríamos de cuentas de que estos casos son los menos, aquí la mayoría de los jóvenes que trabajan, lo hacen por necesidad, porque por alguna razón los padres que tienen no pueden costear todas sus necesidades. En el caso específico de la República Dominicana, siempre seré un asiduo crítico de los padres de escasos recursos, es que aún no logro entender como una persona que devenga un salario mínimo tiene 4 ó 5 hijos y otro que tiene que trabajar 18 de 24 horas de un día tiene 8 ó 9 hijos, para mí eso es un acto cruel y de gran nivel de irresponsabilidad.

En muchos de los casos los hijos de esos padres irresponsables son los que están trabajando, algunos con alguna visión de alcanzar algo en la vida y otros con el sólo objetivo de alcanzar a tener lo necesario para comer durante ese día. El trabajo infantil no es un mal del cual sólo los empleadores explotadores sean los culpables, sino que es más allá, es y comienza desde la misma irresponsabilidad de los padres al no controlar sus ímpetus y entender que sus hijos tienen derecho a una mejor vida que la que ellos tuvieron.

Es una responsabilidad de todos, si los padres estudiaran su responsabilidad antes de engendrar un niño quizás no tendríamos tantos casos de trabajo infantil, una cosa es incapacitarse, desaparecer físicamente, perder las posibilidades de empleo y otra cosa es tirar 4 ó 5 muchachos al mundo, sin saber de donde va a salir un sustento mínimo para una vida digna. El trabajo infantil debe ser, más que todo, un caso de estudio en la mente de los adultos y de los padres que en la de los niños y los empleadores. El trabajo infantil comienza a disminuir con la protección que los padres estamos obligados a dar a los hijos.

EL QUE TIENE TIENDA LA ATIENDE

mayo 19, 2008

“El que tiene tienda la atiende, o si no la vende”

Frase popular, cuyo autor es desconocido por mi persona, pero la aprovecho, para aplicarla a este blog, como no quiero venderlo (además nadie me lo compraría) entonces debo atenderlo. Ya estoy de vuelta.

Para mi regreso, quiero hablar un poquito del intérprete de la música popular más cotizado en los últimos tiempos, a quien he bautizado como “el poeta urbano” y quien se hace llamar “el fuerte”, nada menos que “El Omega”. Sin duda alguna, creo que los críticos y faranduleros lo han subestimado demasiado, sin embargo como todo obra para bien, eso le ha sumado a su carrera ascendente, pues ya se le atribuye la revolución del mambo. 

Los temas interpretados por “El Omega” son la expresión del pueblo, lenguaje muy llano o mejor dicho lenguaje barrial. Sin dudas que para entender las canciones de “El tipo” hay que darse un profundo baño de pueblo o haber vivido o nacido en un barrio.

En lo particular, soy seguidor de esa música, en los próximos días haré un paralelismo entre una canción de “El fuerte” y la canción “La Llave” con la cual ganará JLG el Casandra, pues para mí, con todo el respeto que me merece y sin tocar el tema de calidad y trayectoria, las de Omega no tienen nada que envidiarle.

Por ahora los dejo con una traducción del lenguaje barrial o urbano al castellano:

Canción: Alante Alante

Interprete: El Omega

Traducción: Alejandro Correa

ME TREPO EN LA MATA A PASITO DE GIGANTE

(A paso lento él se está colando en las preferencias de la gente)

PERO HAY MUCHO MAMBERO QUE QUIEREN TUMBARME EL PLANTE

(A otros le molesta que él avance y quieren impedirlo)

PORQUE EN TARIMA YO BRILLO COMO DIAMANTE

PUÉ YO VINE DE ATRÁ PERO AHORA ESTOY ALANTE

(Quiere decir que es bueno en su espectáculo y que antes no se conocía pero ahora esta entre los primeros)

EL QUE NO TENGA LA BUJIA QUE SE QUITE

PORQUE ESTE LOCO SI LO VA SER COGER PIQUE

EL QUE REBIENTA LA BOCINA EN LO TUITEL

EL QUE TA ALANTE, PAPI NO HE QUE DIQUE

(El que no soporte su crecimiento o el que no tenga con que responderle en cuestion de competencia, que se vaya, porque él seguirá en franco avance, pues su música es buena y tiene calidad para competir)

EL TIPO CON LA PACA EN LO BOLSILLO (ALANTE, ALANTE)

(Es decir, que tiene rollos de dinero en los bolsillos)

EL QUE TIENE BLINBLIN Y TIENE BRILLO (ALANTE, ALANTE)

(Tiene una cadena con un medallón y ropa cara)

PER HUMILDE, PAPI SENCILLO (ALANTE, ALANTE)

EL QUE A TÓ EL MUNDO LE PASA EL RASTRILLO (ALANTE, ALANTE)

(Es humilde a pesar del crecimiento, pero reconoce que ha dejado atrás a los demás intérpretes del género)

BEBIENDO CHIVA EN UNA DISCOTECA (ALANTE, ALANTE)

(Eso es símbolo de dinero para tomar bebidas de calidad)

TRIPIANDOME UN RESORT Y UNA JEEPETA (ALANTE, ALANTE)

(En alarde al dinero, que le da para sus lujos)

PISANDO EN LO ULTIMO PEDALE (ALANTE, ALANTE)

(Continúa el alarde al dinero, mostrando los zapatos o tenis que tiene puesto, los cuales representan la última moda, lo que significa que tiene buenas entradas)

EL QUE TÁ ALANTE EL QUE SOBRESALE

ESTE MAMBO ES… DEL OMEGA CON… MAMBO VIOLENTO

ALANTE, ALANTE… TU LO SABE… ALLÁ!!!!

PERO LA ENVIDIA NUNCA SE ACABA

SI TU PROGRESA TÓ EL MUNDO TE TIENE EN PÁRA

EL QUE TE CRITICA Y TE TIENE DEMAGOGIA

ESE MIMITO EL PRIMERO QUE TE COPIA.

(En alarde a la envidia que hay en los medios, dice que si progresas los demás se sienten asustados – con paranoia – el que lo critica es el primero que quiere ser como él)

QUIEREN VESTIR COMO TU, QUIEREN BRILLAR COMO TU

DICEN QUE TOY APAGAO PERO LE ESTOY DANDO LUZ

ALANTE FUE QUE NACÍ, ALANTE YO ME CRIÉ

ALANTE YO SIEMPRE ESTOY, ALANTE YO SEGUIRÉ.

(Por lo que ha alcanzado, todos quieren ser como él)

YO SÉ QUE HAY MUCHO QUE LE PICÁ Y LE MOLESTA

PERO PÁ BREGÁ CONMIGO NO TIENEN LETRA, SOLO SON FECA

CHAMAQUITO É TETA, ÉTO PÁ QUE REPENTEN PUÑETA

(Por más que le tiren, no podrán alcanzarlo, porque el tiene letras y a ellos les falta)

EL SACA BORRACHO (personajes dominicanos)

abril 30, 2008

barney[1]

Así como el borracho es un personaje clásico en todos los países, en República Dominicana, éste tiene su villano o su contraparte, si se puede llamar así. Esta figura se hace llamar: “el saca borracho”.

El saca borracho es regularmente un tipo fuerte, ya que a parte de hacerle honor a su nombre, también ejerce otras funciones en el establecimiento donde trabaje, como son la de cargar las cajas de las bebidas, ayudar en la limpieza, entre otras cosas.

A veces el saca borracho no es más que un tipo que cayo en malas, ya sea porque le pegaron cuernos y la mujer se fue para Curazao, o que se metió en vicios y gasto todo lo que tenia, quedándose en el mismo negocio, pero en categoría de saca borracho.

El saca borracho llega tarde al establecimiento, porque no es necesario que abra, debido a que es difícil que a poco tiempo de abrir, ya tenga que ejercer su “profesión”. Cuando tiene que hacer uso de su fuerza bruta, si el borracho en cuestión se resiste, individuo lo saca del alto de un grillo, y al final le da la clásica patada por el trasero poniéndolo a volar por los aires, acompañada de un “no vuelva más por aquí”.

Ah, pero también las situaciones cambian…el saca borracho se hace amigo de algún borracho, por conflicto de intereses, y entonces así, y sólo así, aquel que ya no puede ni caminar del tufo, tiene un bono de gratitud, y puede quedarse un poco más, siempre y cuando se mantenga tranquilo, sin molestar a los demás clientes (algo que es muy difícil).

El saca borracho, viste con un saco, pero sin camisa ni corbata, simplemente con un t-shirt debajo, y unos jean, esto es para mantenerse siempre a “la moda”, según el claro está. Los domingos de matiné, cambia los zapatos por tenis, pero con su súper saco, el cual le llaman “el asesino”, por haber “matado” a docenas de pantalones.

Su nombre verdadero es usado, pero sin apellido, ganándose entonces el mote de: “Alfonso saca borracho”, o “Julio saca borracho”, y así por el estilo.

Un dato interesante es que el saca borracho no puede, bajo ninguna circunstancia beber alcohol, pues ahí mismo su función se reduce a cero y fácilmente que un borracho le aplica la 3era ley de Newton, y se arma un CN, que en palabras de Figueres no es mas que “un coje nalga”.

La saca borracha es definitivamente, un personaje de la fauna dominicana.

Este post en su totalidad es una contribución de la estrella en decadencia Karavelita, evitando que yo pase al mismo sitial…en estos días he estado un poco ocupado, pero pronto vuelvo con más ánimo