EL FRACASO DE LA REINGENIERIA


Estoy completamente seguro de que entre las pocas personas que leerán este post completo, una buena parte de ellos intentará crucificarme y dirá que no tengo la razón, sin embargo tengo argumentos más que suficientes para justificar el titulo de este escrito.

La reingeniería es un proceso nacido en la década de los 80’s y criado y reproducido en la década de los 90’s, para mí cumple su ciclo de vida en esta década y si acaso se extiende a la década siguiente, tomando en cuenta que algunos autores todavía la validan, entonces es muy posible que se continúe mencionando por lo menos en las aulas.

Según Michel Hammer, la reingeniería es empezar de cero, en una hoja en blanco, porque se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes, como empresas, como instituciones, parecería estar mal hecho, considerando los resultados obtenidos. Esta es una de muchas definiciones, sin embargo no es la única que valido para mi exposición.

En los años 90, la reingeniería se vendió como un aliado o una avanzada de la globalización, eso le permitió a sus auspiciadores venderla y hacerla entender como parte de la etapa de modernización de los mercados y un requisito para la apertura de la nueva aldea global a la que indefectiblemente nos veíamos encaminados.

Desde mi punto de vista el gran fallo con la reingeniería vino, primero por creer en la falacia de que todo lo que se había hecho hasta el momento estaba mal y segundo por no tener un concepto definido sobre las acciones a tomar. Es decir es imposible que una empresa haya llegado hasta donde a alcanzar niveles cuantiosos, teniendo falla en todos sus procesos y procedimientos, no es verdad que un cambio radical indique comenzar de cero y mucho menos es verdad que una moda revolucionaria tenga que indicar el curso de la historia administrativa y ese fue el mito que vendieron de la reingeniería.

Después de muchos experimentos con ensayos y errores, se pudieron sacar algunos procesos completamente funcionales, entre ellos el OUTSOURCING y el DOWNSIZING. Las empresas por heterogéneas que sean siempre tendrán un objetivo en común, crear beneficios, obtener ganancias, llegar a resultados con superávit y para ello siempre tendrán dos (2) únicas alternativas, la primera incrementar los ingresos y la segunda disminuir los costos y/o los gastos, sin embargo hay que ser demasiado cuidadoso para acudir a la segunda alternativa, primero porque entre las principales alternativas una apunta a la reducción de personal y otra a la reducción de procesos y ambos puntos son de extrema delicadeza, tanto así que su mala utilización pueden hacer quebrar a una empresa o hacerla perder su liderazgo en el mercado. De eso hay varios ejemplos en la República Dominicana.

 

Anuncio publicitario

15 respuestas to “EL FRACASO DE LA REINGENIERIA”

  1. Alexéi Says:

    pues a mí me encantaria que lo continuaras, porque me quedé con ganas de más.

  2. Marino Says:

    Lo que pasa es que, como pasa con todas las «silver bullets» del management, los beneficios de la reingeniería fueron sobre dimensionados y sacados de contexto, y al final no fueron mas que un globo de aire tibio.

    No creo que la reingeniería – como tal – sea un fracaso. Igual que pasa con downsizing, upsizing o rightsizing. La diferencia radica en que, contrario a las gorras «one size won’t necesarilly fit all». No son la panacea a todos los males.

    Lo sano es usar, en cada caso, para cada problema la herramienta adecuada. Cambiar, por cambiar puede resultar siendo mas dañino que beneficioso.

    Mis dos centavos, de un roscaizquierda que por lo general se opone firmemente al cambio.. y el tiempo casi siempre me ha dado la razón…

  3. Lida Virginia Says:

    Permítame decirle caballero que estoy totalmente de acuerdo con usted. Considero al igual que tú que el gran pecado de la reingeniería es comenzar destruyendo lo que hay para partir de cero, porque como bien dices, si la empresa ha logrado buenos, medianos o excelentes beneficios lo más lógico es que las fortalezas sean mantenidas con uno que otro toque de mejoramiento y las debilidades sean fortificadas o eliminadas si es de lugar.

  4. Pedro Santana Says:

    Senor el problema de reingineria no es de forma es de fondo es como fue vendido y aplicado, fue la excusa de muchas empresas para hacer ciertos arreglos que de una forma u otra no podian justificar por la via normal. La reingieneria dejo a muchos sin empleos y otros sin capacidad a ocupar posiciones que no podian llevar, por eso se desmenbro tan rapido.

    Sin muchas teorias, la reingineria fue el traje a la medida que muchas empresas se aplicaron para hacer reestructuraciones en todos los sentidos las cuales carecian de todo tipo de criterio y sobre todo el gran fracaso estuvo en el clientelismo de las empresas quienes vendian y aplicaban este proceso.

    Amigo autor hoy dia esa indefectible aldea global es la que usted vive ya usted no tiene que esperar el caribe a las 5:00 AM para enterarse de lo que pasa en el mundo ni el Nacional a las 1:30 PM. El abuso de del uso de aldea global como en escencia lo definiera Macluhan en 1964 referente a los medios de comunicacion, fue usado como cebo para que este proceso, del cual nunca he sido fan, tuviese cabida en el empresariado mundial.

    En fin el concepto de globalizacion y aldea global siempre ha existido desde que el mundo es mundo, recuerde por que salio Colon, por que Marco Polo fue a la China, mas lejos aun las tintas usadas por los hebreo para escribir los evangelios venian de Egipto al igual que una gran parte del papel o papirus o como usted le quiera llamar. siempre las culturas han estado interconectadas y codependientes unas de otras, por que de las guerras, por que del desarrollo de las sociedades, simplemente para suplir el consumismo propio y de otros.

    El concepto globalizacion y aldea global se uso en su origen para las media y con la rapidez que usted podia enterarse de algo que sucediera en cualquier parte del mundo al instante. Disfrute del santo grial de la aldea global y la globalizacion, INTERNET.

    Saludos,

  5. Alejandro Correa Says:

    Distinguido Sr. Santana:

    La verdad es que no encuentro como responder a su comentario pues no sé cual es la idea del mismo, si complementar o suplementar lo escrito en el post.

  6. Chelu Says:

    Y yo leí el post y no sé qué decir… tal como te pasó con el señor SAntana AJAJJJAAA

    Esteeee… Nada es absoluto my friend… no todo es absolutamente bueno ni absolutamente malo, por eso creo que echar todo a la basura para comenzar de nuevo está mal cuando hay algo que se puede rescatar.

    Otra cosa… me entero que eso es la reingeniería, yo pensaba que era reutilizar los recursos buenos existentes para reinventar desde esa base lo que siguiera… parece que me equivoqué.

  7. Daisy Says:

    yo no se si despues del comentario del señor santana entendi el post, yo mejor no comento no vaya a ser que este mas perdida que el.
    saluditos por aqui..

  8. Betzaida Says:

    Estoy de acuerdo con marino. La reingenieria no es aplicable a todos los modelos orgnizacionales. Es lo mismo que los diferentes tipos de llevar inventario.

    La reingenieria tambien es aplicable a procesos, esos que se identifican que no estan aportando los objetivos deseados, y si es asi, entonces no es un fracaso.

    Las nuevas administraciones siempre tienen una vision diferente de productividad. Su definicion es tan fluctuante como el termino mismo aunque al final genere ganancias de utilidades.

    Las empresas modernas que tienen un concepto moderno… La ganancia de ingresos no siempre es el tesoro buscado. Actualmente entran en juego otros valores preciados entre ellos la posicion en el mercado y responsabilidad social.

    Mencionas el caso de empresas dominicanas que han fracasado con la reingenieria pero no mencionas aquellas que si an logrado una reorientacion de objetivos mediante a ella.

    Creo que las que an incrementado de forma sorprendente sus utilidades con una reingenieria son mas de las que han desaparecido del mercado.. (Y sabes bien nuestras condiciones economicas inestables que influyeron de manera incidente en el fracaso de las mismas)

    No se si continnuaras pero no veo la reingenieria como fracaso en si, en si veo el fracaso de aquellos que utiizaron esta herramienta en situaciones cuando no era necesaria.

    Abrazos.

  9. Awilda Says:

    El problema no es la reingeneria, es como se aplica.

    Coincido contigo en que partir de 0 no tiene que ser siempre lo mejor aunque hay sectores que han tenido que reinventarse completamente. Cualquier cambio tiene que estar sustentado en oportunidades de mejora reales y sobretodo medibles, el problema es que como el asunto estuvo de moda se contrata a un consultor que viene a reinventar la rueda y los resultados terminan siendo cuestionables…

    Saludos!

  10. Cintya Says:

    Concuerdo con Awilda… el problema esta en la aplicación del proceso, cuando se hace un cambio como el que implica la reingeniería es porque se tiene clara y establecida la razón por la que se hace y lo que se quiere lograr con este cambio (a lo que Hammer llama argumento pro acción y argumento pro visión respectivamente) que debido a la FIEBRE se pasaron por alto… pero el fallo no es el proceso, porque en verdad hay empresas que necesitan hacer cambios totales para lograr un buen funcionamiento.

    Saludos…

  11. Etunam (Argentina- Misiones) Says:

    No se trata de crucificarte Alejandro, solo se trata de que la reingerniería ha sido de gran ayuda para muchas empresas y lo sigue siendo hasta el momento. Por lo que todavia sigue en vigencia y aque paso de ser una moda más a una herramienta para el cambio.
    En cuanto a empezar de cero tiene que ver con la desición de cada uno de los empresarios a aplicar o no la reingenieria, conociendo y asumiendo los posibles riesgos pero también prepararse para los espectaculares beneficios que pueda otorgar.

  12. carolina Says:

    muy informativo el post. estoy intentando hacer una especie de trabajo sobre la reingeniera aplicable en empresas y de verdad me gustaria saber mas opiniones considero el tema muy interesante.
    gracias

  13. Maliova (Guate) Says:

    Recordemos que la Reingenieria se aplica a los procesos no a las empresas, la rengeniería a evolucionado, no comparto la idea inicial de Michael Hammer de la Página en Blanco por lo mucho que han dicho en este post ypor lo que e leido, en cambio la Rapida Re. de Manganelli y Klein me parece más funcional y con mejor aplicabilidad, no esta de más comentar que nada es absoluto lo que hoy llamamos reingenería mañana de seguro ya no exisistirá la llamaremos con otro nombre o variacion del mismo. Son teorias inciertas que pretenden tener soluciones a nuestros problemas empresariales que nacen e inevitablemente mueren…

  14. Ricardo Says:

    Comparto tu pensamiento, los nuevos administradores se llenan la boca con palabra bonitas como reingenierìa para lograr justificar su paga o para demostrar que lo que hacia su antecesor estaba equivocado. Aun y cuando algunos autores limitan el uso a procesos, la mayor parte lo interpreta como un cambio radical de la empresa con lo que me pregunto ¿hacer una reingenierìa a algo que funciona es correcto? desde el momento de que existe la empresa sea x o y, esta funciona, en todo caso se puede mejorar algunos aspectos, pero no cambiarla completamente.
    Los Ingenieros tenemos un dicho, «si funciona bien no lo toques»

  15. Shari Says:

    Creo que la reingenieria es una herramienta con un buen potencial para los ejecutivos, pero puede ser destructivo si se le diseña y aplica con superficialidad. Quisiera saber si alguno de ustedes conoce un caso especifico donde la Reingenieria sea la causal del fracaso?.. El autor del Bló titula el articulo: «el fracaso de la reingenieria».. y dice: «de ello hay varios ejemplos en la republica dominicana». Podrian por favor, citarme un caso puntal de alguna compañia que se haya visto afectada a causa de la reingenieria?

    Gracias.
    sharimoreno3@hotmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: