TRABAJO INFANTIL


Es mucho lo que se ha hablado sobre el trabajo infantil, más en los últimos días luego de que algunos estudios e investigaciones publicaran una cifra demasiado alta del número de menores de edad que trabajan en el mundo.

Me pongo a pensar y no encuentro la respuesta a saber si el trabajo infantil es tan malo como lo presentan los estudios o tan bueno como lo ven los necesitados. Debemos saber que, cuando se está en edad de aprender, es decir, de ir al colegio, el trabajo crea cierto bloqueo y cierta falta de concentración que pueden resultarle fatal a cualquier adolescente o joven.

Puedo ponerme en los zapatos de algunos, pues comencé a trabajar a los 15. A lo mejor no necesité trabajar para vivir hasta que tuve más de 20 años y decidí independizarme de mi familia, sin embargo en ese momento me significaba mucho el poder obtener mis propias ganancias y hacer con ellas lo que me pareciera u cuando yo lo quisiera.

Pero si evaluáramos la condición de muchos dominicanos y otras personas del mundo, nos daríamos de cuentas de que estos casos son los menos, aquí la mayoría de los jóvenes que trabajan, lo hacen por necesidad, porque por alguna razón los padres que tienen no pueden costear todas sus necesidades. En el caso específico de la República Dominicana, siempre seré un asiduo crítico de los padres de escasos recursos, es que aún no logro entender como una persona que devenga un salario mínimo tiene 4 ó 5 hijos y otro que tiene que trabajar 18 de 24 horas de un día tiene 8 ó 9 hijos, para mí eso es un acto cruel y de gran nivel de irresponsabilidad.

En muchos de los casos los hijos de esos padres irresponsables son los que están trabajando, algunos con alguna visión de alcanzar algo en la vida y otros con el sólo objetivo de alcanzar a tener lo necesario para comer durante ese día. El trabajo infantil no es un mal del cual sólo los empleadores explotadores sean los culpables, sino que es más allá, es y comienza desde la misma irresponsabilidad de los padres al no controlar sus ímpetus y entender que sus hijos tienen derecho a una mejor vida que la que ellos tuvieron.

Es una responsabilidad de todos, si los padres estudiaran su responsabilidad antes de engendrar un niño quizás no tendríamos tantos casos de trabajo infantil, una cosa es incapacitarse, desaparecer físicamente, perder las posibilidades de empleo y otra cosa es tirar 4 ó 5 muchachos al mundo, sin saber de donde va a salir un sustento mínimo para una vida digna. El trabajo infantil debe ser, más que todo, un caso de estudio en la mente de los adultos y de los padres que en la de los niños y los empleadores. El trabajo infantil comienza a disminuir con la protección que los padres estamos obligados a dar a los hijos.

Anuncio publicitario

26 respuestas to “TRABAJO INFANTIL”

  1. Alejandro Correa: reflexiones sobre el trabajo infantil — Duarte101 Says:

    […] Alejandro Correa: reflexiones sobre el trabajo infantil. El también colaborador en nuestro metroblog ofrece su pensar en su espacio personal ante esta problemática social. Asides […]

  2. karavelita Says:

    Yo opino que el trabajo infantil, enfocandolo a travez de la educacion de los padres, es orientar a los hijos en el sentido del valor del trabajo, darle a entender como el ser humano debe ganarse la vida, y que hay que trabajar para subsistir sin importar la condicion social o economica.

  3. JuniHH Says:

    A mi tampoco me molesta el trabajo infantil. Hasta la television de Estados Unidos nos enseña en muchas de sus peliculas casos de niños que obtienen trabajo de verano en supermercados o distribuyendo periodicos.

    El trabajo es una norma natural del ser humano y pienso que la cultura del trabajo hay que estimularlo desde edad temprana, asi no tendriamos a cientos de vagos atracando, vendiendo o fumando drogas y/o asesinando por un pendejo celular.

    Sobre el punto de la irresponsabilidad por la cantidad de hijos, tienes toda la razon y es algo que critico tan duramente como lo hago con el hecho de no tener el dinero para la leche, pero si para el romo, la cerveza, los cigarrillos, los caballos o la loto.

    Aqui es una cultura ser pobre y esa pobreza es lo que enseñamos a nuestros hijos, asumiendo ellos lo aprendiendo de forma irreflexiva.

  4. Javier Vicente Says:

    eso mismo me llego a la mente el otro dia, como es que una persona de escasos recursos se pone a estar teniendo tantos muchachos. Para pasar trabajo él (léase el padre) y también los hijos que son quienes sufren mas las carencias economicas de la casa. La falta de comida, de leche para los mas pequeñitos son cosas que los adultos deberían pensar antes de hacer sus cosas, con tantos muchachos y pocos recursos como hacen el rejuego, yo creo que es bien dificil.

    Por otro lado hay que enseñar a los niños a trabajar para que lo adquieran como buen hábito y también para que sepan que hay que trabajar para lograr muchas cosas en la vida.

    na,

    Jevi

  5. Lida Virginia Says:

    «El trabajo infantil comienza a disminuir con la protección que los padres estamos obligados a dar a los hijos.» Alejandro, en eso se resume todo. muy buen post, muy buen análisis.

  6. Necio Says:

    el pobre tiene una forma de pensar particular, lease padre rico padre pobre de Kiyosaki Robert, que aunque no me gusta esa clase de literatura el libro dice cosas interesantes sobre el tema, en otro orden, el trabajo infantil solo es perjudicial en los extremos, pero es un cuentaso eso de que «el trabajo dignifica», el trabajo solo es bueno cuando es usado como un medio, nadie se hace millonario trabajando duro, sino explotando a otro que se «dignifica» trabajando para él.

  7. Chelu Says:

    Pero una cosa es que te ganes un dinero extra, que lo puedas usar a tu antojo, ahora si tu antojo siendo niño son drogas y alcohol está mal.
    Los niños deben ser niños, con responsabilidades de ayudar en las casas donde viven, pero si ellos mismos no aguantan las condiciones en las que viven resulta lógico que salgan a la calle a buscar qué hacer para salir de allí.
    Es un tema controversial.
    El que los padres tengan más muchachos de los que pueden mantener es un tema de educación también… osea… mucha cosa junta y no se ve mucho porvenir en ese sentido.

    (se me vieje a la mente todas esas haitianas con 4 carajitos chicos y descalzos pidiendo limosna en las esquinas… diablo!)

  8. Medea Says:

    No lo llamaria irresponsabilidad el engendrar un bebe cuando no se tiene la posiilidad de mantenerlo … En la mayoria de los casos es Ignorancia e inconciencia
    Es increible la cantidad de persona que en esta epoca, no conocen metodos anticonceptivos, no tienen acceso a los mismos , y mujeres con mas de 30 que NUNCA han visto siquiera un ginecologo.. solo debes acercarte a los operativos medicos que Profamilia realiza en algunos lugares .. asusta caballero
    De los niños trabajando nunca he estado deacuerdo y en Accion Callejera se dan situaciones que ni de contar, algunas los padres incurren en vicios y maltratan casi al borde de la muerte o tortura trujillista a los hijos por los pesitos que traen al final del dia .. pero tambien los casos de q Real y efectivamente Los PESOS que ganan no alcanzan ni para el colegio … es verdad
    De los venduteros y muchachos limpiabotas , limpia cristales que desde que terminan una jornada van a la escuela es alta, gracias a DIos y tengo muchos amigos cercanos que para poder ir al colegio esperaban que llegara el hermano para usar los mismos zaptos para ir a la escuela..
    Yo trbajo desde los 16 no por necesidad gracias a Dios ….
    Pero si es una realidad que lo que sea que los impulse a tomarla en las manos es cuestionable y muchas veces es NUESTRA tambien
    Dios nos agarre confesados

  9. dahiana Says:

    El problema es q dices q se debe planear la vida y su sustento desde antes de la procreacion, pero la mayoria de esos ninos pobres q estan trabajando en las calles son producto de la falta de conocimiento, falta de conciencia, falta de planificacion, y de la irresponsabilidad de una pareja q quizo satisfacerse sexualmente un momento sin pensar en las consecuencias.

    O de unos padres q simplemente creen q traer seres al mundo es un deporte.

    Luego, se las arreglan como se pueda sin preveer los sacrificio de ellos y de sus hijos.

  10. tmac Says:

    Yo pienso que debe de haber un plan de planificación para los padres de escasos recursos, porque es triste ver padres que no producen $$$ y están tirando muchachos a la calle y por consecuencia los muchachos vienen al mundo a pasar miseria.

  11. Princess Arabita Says:

    No es lo mismo, como bien planteas, el hecho de realizar una tarea como algo extra, que te vaya creando responsabilidad, al hecho de tener que salir de tu casa todos los dias, porque de ti depende que se coma o no.
    En cuanto a la irresponsabilidad de los padres, totalmente cierto. Podriamos culpar al estado por la falta de educación en los niveles mas bajos de la sociedad, que no crean conciencia. Es mas, ven que mientras mas hijos tienen, es mejor porque mas personas saldran a la calle a buscarse la comida. Conozco ejemplos palpables.

  12. wendy Says:

    Hola alejandro, cuanto tiempo, me encanto este tema y estamos totalmente de acuerdo, incluso esos niños que vez por las calles, estan t rabajando obligadoss y si no llevan el dinero al fina lde dia saben que seran castigados.

    No es lo mismo estos jovencitos que se les deja trabajar el verano para que puedan comprarse sus tenis y su ropa, que tener uqe trabajar para comer, bajo el sol de las 12 limpiando vidrios en la capital.

    Yo tambien trabaje desde los 15, pues mis padres querian que oy viera como se ganaba la vida y tampoco se pedue comparar, con vender flores a las 2 de la madrugada, ni vender skim ice.

    Ser limpiabotas desde los 9 años, tener que dejar la escuela y no poder ser un niño es algo que marcara a estos infantes para toda la vida, por eso y por esa irresponsabilidad de la que hablas de parte de los padres es que creo que hay tanta delincuencia juvenil.

    Esos estudios de que hablas me imagino que muestran las estadisticas de paises asiaticos y africanos, donde esos niños son obligados a tener mas de 10 horas de jornada laboral.

    No nos tapemos los ojos, nos estamos volviendo muy insensibles.

    un abrazo

  13. CircoMental Says:

    el trabajo infantil… cuando no es por obligación, no me molesta tampoco. incluso, si tuvieran la obligación entiendo que se puede permitir, despues de ir al cole y hacer la tarea. lo que is me perturba, es cuando ando por las calles tarde en la noche, que veo grupo de muchachitos vendiendo flores y limpiando cristales… y es que no entiendo donde estan los padres de esos niños, donde estan los hogares, hasta que hora se quedaran? como llegan a sus casas?? será que a los familiares no le importa? eso todavia no lo entiendo.

  14. Una que pasaba... Says:

    El trabajo infantil tiene diferentes matices: no es lo mismo que un niño trabaje durante el verano (lo que probablemente le ayudará a valorar el esfuerzo de sus padres) a que tenga que «fajarse» para poder comer (y peor aún para llevar el sustento a su familia). Lo segundo es un MALTRATO con mayúsculas, que nadie (padres incluidos) tiene derecho de imponer a los chiquitos, algo antinatural que por ser tan frecuente muchisimas veces es indiferente a nuestros ojos… Ojalá vieramos en cada una de esas caritas a mi sobrino, a tu hijo o tu hermanito, de seguro que entonces lo tomaríamos más en serio… Eso es seguro…

  15. Santuario Says:

    Bien, personalmente creo que a vecez el trabajo infantil si no es abusador y esclavisador como muchas veces resulta ser, es bueno para los jovenes ya que aprenden a ganarse la vida y a madurar de una forma sana, la cosa se daña cuando los padres o tutores abusan de los niños y frustran completamente el desempeño social, academico y psicologico del niño.

  16. sugeyling Says:

    en los paises centroamericanos principalmente en Nicaragua culturalmente se esta creando una mentalidad acerca de que el trabajo infantil es algo normal y las instituciones u ONG no procuran la protección y defensa de la niñez pero realmente no realizan programas o proyectos que benecios a la población que esta siendo más afectada por la situación de la falta de alternativas.

  17. iris Says:

    yo creo que el trabajo infantil debe estar TOTALMENTE PROHIBIDO,creo que esto es responsabilidad de los padres.Antes de tener un hijo tienen que pensar en la situacion en la que se encuentran y tomar la desicion…tienen dos opciones,la primera es esperar y resolver la situacion economica por la que pasan.y la segunda es,bueno dale tengamos otro que venga a sufrir,a trabajar que no pueda ser el niño que tiene que ser…aunque no creamos hay gente que no piensan mas que en ellos mismos,pero ahy esta el error deben pensar en su familia y en el futuro de sus hijos.

  18. eduardo1 Says:

    El artículo, representa mi forma de pensar al respecto, sólo quiero agregar que además de la educación de los padres sobre planificación familiar, deberían los Estados generar leyes efectivas que obliguen a las instituciones pertinentes, hacer el seguimiento de los niños en edad escolar, tomando las medidas necesarias con aquellos que no estén escolarizados.

  19. diego gonzalez Says:

    en mi opinion el trabajo infantil no tiene nada satisfactorio ademas no van a comparar una changa, una cortada de pasto con salir a TRABAJAR DE NOCHE ya sea vendiendo productos como otros servicios esto perjudica el descanso y amenaza su integridad su integridad fisica… ademas esto quita posibilidades de educabilidad futura

  20. pablo Says:

    Me parece realmente lamentable que en estos países centroamericanos existan gente tan retrograda como el señor Correa.

    Para su información el trabajo infantil es ilegal. Por lo menos en países más avanzados, que estos «bananeros», existen políticas tendientes a su erradicación total. Organismos internacionales tales como UNICEF y la OIT han emprendido la difícil tarea de erradicarlo de aquí a 2020.

    • Rene meza Says:

      Hola pablo, aunque no soy centroamericano soy latino… lo cual es lo mismo pues somos latinocaribeñoamericanos. Ya veo que eres una persona culta pero la verdad deberias de pedir disculpa a los miles de millones de personas los cuales nos has ofendido con tus comentarios clasistas… En los paises desarrollados o potencias como quieras decirles tambien existen niños explotasdos por el trabajo y mas a nuestros niños de latinoamerica los cuales no son amparados ni protejidos por no ser nacionalizados de dichas naciones «desarrolladas».

  21. faby Says:

    mmmm muy bueno para las personas que quieren informarse sobre el tema

  22. faby Says:

    jjaaaa

  23. Rene meza Says:

    …Yo particularmente pienso y respetando las opiniones ajenas, que nosotros los adultos tenemos la responsabilidad de brindarles a nuestros niños un ambiente adecuado donde su tiempo sea compartido entre el estudio y la recreacion sana, aplicandoles en sus tiempos de ocio cualquier tipo de actividad cultural para que el niño cresca integro e intelectual en su formacion personal. Nosotros qyienes decidimos por responsabilidad traerlos al mundo tenemos el deber de cubrir dichas necesidades para ellos y no permitir cortarles su niñez y sus mejores momentos de su infancia con labores netamente de adultos.

  24. Óscar Says:

    Yo creo en el mercado laboral totalmente libre y en el despido totalmente libre y gratuito. Pero, al mismo tiempo, creo en el mercado laboral totalmente reglamentado y en el despido totalmente reglamentado y compensado con fuertes pensiones e indemnizaciones, mientras el ser humano humano dependa del trabajo para vivir, porque no cobre, por ejemplo, 1200 euros al mes de renta básica universal, siendo abonada dicha renta básica universal por el Estado, por la respectiva Comunidad Autónoma, por la correspondiente provincia o por el respectivo municipio, y subiendo tal renta básica universal anualmente un 500 por ciento como mínimo, el triple de la subida prevista del IPC y el sextuplo de la subida real del IPC. También creo en el mercado laboral totalmente reglamentado y en el despido totalmente reglamentado y compensado con fuertes pensiones e indemnizaciones, para los menores de 18 años, para los incapacitados y para las personas que no estén en pleno uso de sus facultades mentales. el Estado, la respectiva Comunidad Autónoma, la correspondiente provincia o el respectivo municipio deberían subvencionar totalmente todos y cada uno de los costes del sector público, privado y mixto nacional, extranjero y mixto, especialmente los costes relativos a los salarios, a las cotizaciones a la Seguridad Social y a las demás cotizaciones sociales, a la seguridad e higiene en el trabajo, a la protección a la ecología y al medio ambiente, a la mejora de la calidad de los bienes y servicios ofertados, etc.

  25. Alejandro Correa Says:

    Reblogueó esto en Alejandro´s Bló.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: