El Liderazgo II (los estilos)


Continuando con el tema de liderazgo, con el que habíamos iniciado una serie, en este post ampliaremos un poco la base conceptual de dicho término, pues a diario escuchamos hablar sobre éste y no sabemos bien que significa. Es usual que muchas personas que no se desempeñan en el área, confundan el término “líder” con “jefe” o “patrón” y estos a pesar de estar asociados están muy lejos de tener el mismo significado.

Ser jefe es una condición dada por una posición, es decir, cualquier persona que tiene por lo menos una persona bajo su mando jerárquico puede ser llamado jefe, sin que necesariamente éste tenga ningún tipo de cualidades o aptitudes marcadas para ello.  Ser patrón, a diferencia de su descripción etimológica, es una condición dada a una persona que está encargada de una empresa o departamento, frente a los demás empleados, es decir, alguien que posee una empresa o actúa en representación del dueño. Partiendo de lo expresado en este párrafo podríamos decir que “jefe” y “patrón” podrían ser sinónimos.

Liderazgo es algo diferente, según lo describe un escritor de mucho renombre, el brasileño Idalberto Chiavenato, «Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos».  Es decir, el liderazgo toma de alcanzar objetivos grupales a través de una dirección, es alcanzar resultados extraordinarios en muchas ocasiones con actores ordinarios.

Partiendo de lo antes descrito entendemos que el líder es un catalizador de ideas, alguien (que no es Aylán) capaz de producir resultados sinérgicos.  Un líder es una persona con cualidades marcadas, con capacidad y conocimiento que le permitan despertar un interés sobre los demás para seguir sus ideas.

Cualquier persona podría ser jefe o patrón, sin embargo, para ser un líder es necesario poseer un conjunto de cualidades, tanto empíricas como académicas, depende del lugar y la situación donde se vaya a emplear unas serán más necesarias que otras, el secreto está en saber cuando se necesita de cada una de ellas.

El tema de liderazgo es un tema muy controversial, estoy seguro que muchos de ustedes tienen ideas adversas a las plasmadas aquí, quizás no de fondo, sino de forma. Le dedicaremos un post a las cualidades que se supone deba poseer un líder, por el momento vamos a finalizar conociendo los tres estilos básicos de liderazgo y hablando de cual es el mejor entre ellos.

Existen muchos tipos de líderes en función del estilo de liderazgo prioritario que utilicen. Según ciertos estudios dirigidos por Kurt Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White podemos identificar:

 

Autoritario (autocrático): Liderazgo orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al líder y la eficacia.  Bajo este esquema, el líder asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al seguidor. La decisión se centraliza en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus seguidores son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones.

 

Democrático: Liderazgo orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones. Bajo este esquema el líder utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus seguidores pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

 

De rienda suelta, líder liberal o «laissez faire»: Funciones del líder dispersas en los componentes del grupo. Se delega la autoridad en los miembros del equipo. Bajo este esquema el líder delega en sus seguidores la autoridad para tomar decisiones. Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el seguidor tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio. De aquí, pero con personas calificadas viene el “empowerment”

Luego ampliaremos sobre los demás estilos de liderazgo existentes, como mencionamos estos son los tres básicos, pero ante estas definiciones nos surge una pregunta espontánea, casi por defecto:

 

¿Cuál de los tres estilos es el mejor?

Mi aprendizaje y experiencia profesional me han dado como resultado, entender que cada uno de los estilos es eficiente, sin embargo la magia y el secreto del liderazgo eficaz estará en saber cuando utilizar cada uno de ellos.  Ninguno por sí solo es mejor que los otros dos, el estilo a utilizar siempre estará subordinado a la necesidad del momento.  La grandeza de un líder estará en saber cuando utiliza uno de estos estilos, pues en cada momento se necesitará uno más que el otro.

Anuncio publicitario

14 respuestas to “El Liderazgo II (los estilos)”

  1. Greg_Brock Says:

    Totalmente de acuerdo Alejandro…el momento es el que te va a determinar qué hacer. El liderazgo tiene mucho que ver con el Análisis Transaccional…y en cierta forma los líderes se comprometen con patrones conocidos como son los casos de Padre, Adulto y Niño, que en realidad es lo mismo que autocrático, Democrático y Laissez-faire. Para mí lo ideal es asumir en una relación de adulto, teniendo en cuenta que precisamente por estar en control (como se espera de los adultos) se puede flexibilizar y asumir roles hacia arriba o abajo dependiendo de la situación particular.

    Mis dos cheles…

  2. baakanit Says:

    Muy buen tema este, es gracioso siempre cuando muchas personas sin las cualidades con la que está compuesta un líder se quieren poner esa chaqueta.

    Curioso ver también como algunos líderes se autoproclaman democráticos y actúan muy diferente a como se han definido.

    P.D. La galleta de Petán le añade el toque mágico realista a la anécdota que me relató el querido Tito.

    Te cuidas.

  3. Victor Manuel Says:

    Simplemente perfecto, en mi caso tengo un grabe problema de actitud y es que no tengo termino mendio yo o estoy bien o estoy mal, nunca hayy o mas o menos, cuando me toka lidear un algun jefe que no sabe ser jefe el dia menos pensado le doy una rafaga que lo dejo con la boca abierta, esa actitud me ha causado que en mis incios laboralmete hablando cambia mucho de tranajo.

    Oom te dije el Post pasado, no todo el mundo sabe ser jefe o tratar con respeto a las personas que estan debajo de el en el organigrama y eso me killa.

  4. Lida Virginia Says:

    Realmente es como dices… Eso dependerá de las circunstancias dadas en un determinado entorno laboral. Sin embargo, de los tipos que has enumerado, me inclino por el liderazgo democrático…

  5. soleil Says:

    Realmente interesante tu tópico. yo creo que el lider nace ..NO SE HACE…pero quizás esté equivocada. Los nuevos lideres del momento son diferentes a los de antes…están mas en contacto con ellos mismos y lo que los redea, son mas alcanzables
    besos alados para vos

  6. Gypsy German Says:

    Estoy de acuerdo contigo, en mi humilde opinión, lo mejor, y eso se aplica a todos los aspectos de la vida, es mantener el balance.

    Suegro, hagame el favor y me le da un beso y un abrazo apretao’ a mi noviecito buenmozon. 🙂

  7. R.E.L. Says:

    Creo que habíamos hablado de esto antes y estoy contigo, hay que combinar los 3 estilos.

  8. Marino Says:

    Quisiera agregar un tipo adicional de pseudo lider: El Terrorista. Es aquel que siembra el terror en la empresa, generalmente por medio de cancelaciones, demociones, arbitrariedades y genera resultados aparentemente positivos en la empresa.

    Parecera exagerado, pero es un esdtilo, muy comun (aunque poco recomendable).

    Este tipo de «liderazgo» acarrea riesgos:

    a) Sus efectos son efectivos a corto o mediado plazo, pues propician la rotacion laboral (churning) y a la larga termina degradando la calidad laboral

    b) No genera lealtad ni entrega entre los subordinados. La milla extra de que tanto se habla, es mas frecuente entre empleados identificados con su empresa.

    c) Generalmente el sentido de equipo se pierde.

    d) Destruye la iniciativa; Por que afanarme si como quiera cualquier dia me tiran a la calle?

    Alguien comento mas arriba que un lider no nace, si no se hace… estoy parcialmente de acuerdo con eso, pero creo que un verdadero lider viene de fabrica con cualidades humanas, que le permiten sacar lo mejor de sus subordinados.

    Una caracteristica que debe adornar a cualquier verdadero lider es el mas rabioso respeto por los demas.

    Con lo que Alejandro ha expuesto, y los demas han aportado, si analizamos a quienes consideramos habitualmente lideres en nuestro pais, no dariamos cuenta de que lideres, tenemos muy pocos…

  9. cherrycola Says:

    NADA MAS TE VOY A DECIR UNA COSA, ME BOTASTE, PERO TA BIEN, TE SIGO QUERIENDO IGUAL

  10. elrincongozoso Says:

    No se por que Alejandro, pero sin ser experto en la materia sigo pensando que hay muchos «Jefes», privando en ser Líderes.

    En cuanto a los tipos de Liderazgo pienso que cada uno tiene su momento y situación para ejercerlo.

    Aunque cuando hay un equipo debidamente capacitado el tipo de Lider «Liberal», tiende a funcionar, tambien me agrada el «Democrático».

  11. Marco Antonio Says:

    Soy estudiante de ultimo año de la carrera Ciencias de la Educacion de la Universidad Publica y Autonoma de El Alto, en La Paz Bolivia; me llamo la atencion su publicacion, por lo cual le pido, me pueda proporcionar mayor informacion sobre la formacion de un lider pero esto en educacion superior; ya que aqctualmente estoy realizando mi tesis y tiene relacion con esta tematica.

    De antemano le agradesco por su colaboracion. Atte Marcos

  12. jairo reales Says:

    soy colombiano me dedico al arte, y entre a una compañiz que distribuye un catalizador que ahorra combustible,el resultado es fantastico.
    curiosamente estaba buscando definiciones de lider y catalizador ,para dar una charla a mi grupo .cuando encuentro tu articulo que se acerca en gran medida a lo que yo quiero expresar. pero agregando que nuestro producto no solo genera una reaccion, tambien conserva la energia calorica pues mantiene la explosion llamemos a esta motivacion de grupo ,al haber una
    mayor combustion existen menos gases , normalemente solo aprovechamos el 15 porciento que no es muy distinto de los esfuerzos de una colectividad sin la vision de un lider

    Yo soy un catalizador-
    El líder como un catalizador.
    Buenas tardes.
    Antes de comenzar definamos que es un líder y que es un catalizador:
    Que dicen ustedes.

    Un poco de calma , ante definiciones tan variadas nos obliga a buscar a una fuente mas universal.
    El diccionario.
    Líder:Persona o empresa que ejerce influencia o control sobre una colectividad o un mercado determinado. En términos de organización de la empresa existen diferentes entre un gerente y un líder. …(wikipedia)
    Idalberto Chiavenato, “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”.
    Catalizador:
    se puede decir que un catalizador es una sustancia o agente acelerador de una reacción química, en algunos casos también puede configurarse como un agente iniciador de la reacción –
    Partiendo de lo antes descrito entendemos que el líder es un catalizador de ideas, alguien (que no es Aylán) capaz de producir resultados sinérgicos. Un líder es una persona con cualidades marcadas, con capacidad y conocimiento que le permitan despertar un interés sobre los demás para seguir sus ideas.
    Cualquier persona podría ser jefe o patrón, sin embargo, para ser un líder es necesario poseer un conjunto de cualidades, tanto empíricas como académicas, depende del lugar y la situación donde se vaya a emplear unas serán más necesarias que otras, el secreto está en saber cuando se necesita de cada una de ellas.
    nuestro producto no solo genera una reaccion, tambien conserva la energia calorica pues mantiene la explosion llamemos a esta motivacion de grupo ,al haber una
    mayor combustion existen menos gases , normalemente solo aprovechamos el 15 porciento que no es muy distinto de los esfuerzos de una colectividad sin la vision de un líder.
    Entonces esto nos indica que tenemos el producto correcto , en las manos correctas……usted

  13. valeria Says:

    en realidad el lider es una persona que puede manejar una multitud de gente segun el carisma que tenga todos pueden llegar a ser buenos lideres pponer en orden las ideas que tengan para con su grupo , ahora bien el grupo que tiene puede requerir de sierta dureza en algunas ocasiones si se requiere pero si el lider es justo con todos no habra necesidad de recurir a el liderazgo autocratico

  14. rastajah Says:

    hola espero y puedas ver esto, es que me llamo mucho la atencion tu articulo. soy estudiante dl primer semestre en la carrera de psicologia y me gustaria tener mas informacion, o conocer mas fuentes de donde obtener informacion sobre todo lo que engloba el liderazgo, puesto que estoi realizando una pequeña investigacion sobre este tema. sin mas una felicitacion por tu articulo es muy bueno y ya me esta siendo de mucha ayuda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: